octubre 2017
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Este martes, 31 de octubre, voceros de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) brindaron declaraciones a la prensa sobre el estado del Paro Nacional Indefinido (PNI) que completa ocho días.

Los voceros denunciaron incumplimiento por parte del Gobierno que se comprometió a reinstalar formalmente la Mesa de Interlocución y Acuerdo para discutir el Pliego de Exigencias del PNI, violando lo acordado el pasado jueves, 26 de octubre, donde en reunión con el ministro del Interior, Guillermo Rivera, se establecieron compromisos que fueron violados este lunes por funcionarios del Gobierno.


Frente a estos hechos, los dirigentes de la MIA informaron que en el trascurso de esta se semana se incrementará “la actividad de movilización” en departamentos como Cauca, Antioquia, Putumayo, en la región del Catatumbo “y en otros departamentos del país donde los procesos organizativos que integramos la Mesa Nacional tenemos presencia”, afirmó Huber Ballesteros, vocero de la MIA

La MIA además denunció represión de la Fuerza Pública contra el Paro Nacional que ha dejado varios manifestantes heridos y algunos detenidos, y exigió garantías frente el anuncio de capturas que se avecinarían para líderes y lideresas de las movilizaciones.

“Hacemos un llamado al tema de las garantías. Esperamos que salir a las carreteras, a exigir que seamos escuchados, no se convierta en un delito”, manifestó Olga Quintero de la MIA, quien agregó que lo que “se requiere son las capturas de los que están matando a los líderes sociales en este país”, cuya cifra se acerca a las doscientas personas asesinadas en menos de dos años.

El Paro Nacional Indefinido (PNI) inició el 23 de octubre exigiendo al Gobierno que cumpla con el Acuerdo de Paz de La Habana, el cual presenta, expresa Ballesteros, “un atraso de más del 90% de la implementación tanto normativa como en territorio”.

Del mismo modo el PNI también exige garantías para la oposición política en Colombia, lo cual implica que cese el terrorismo de Estado representado, principalmente, en la negativa del Gobierno de no reconocer la existencia del paramilitarismo ni tomar medidas para combatirlo, y por los crímenes cometidos por la Fuerza Pública contra la población civil.

Redacción REMAP / Foto: Marcha Patriotica

Este lunes, 30 de octubre, el Gobierno Nacional traicionó los compromisos adquiridos el pasado jueves, 26 de octubre, donde se comprometía a discutir la metodología y reinstalación formal de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) para discutir el Pliego de Exigencias del Paro Nacional Indefinido (PNI) que inició el 23 de octubre.

Leer: Paro Nacional se agudizará por incumplimiento del Gobierno

Las denuncias se dan luego que el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía arremetiera contra las comunidades movilizadas en el departamento del Cauca, deteniendo a cuatro personas, y después que voceros de la MIA se reunieran con el viceministro del para la Participación e Igualdad de Derechos, Luis Ernesto Gómez Londoño, y algunos funcionarios del Gobierno.

“Lo que ocurrió esta noche con el viceministro, y algunos funcionarios del Gobierno, contradice el acuerdo del jueves pasado (26 de octubre) con el señor ministro (del Interior) Guillermo Rivera, en el cual acordamos trabajar en la metodología para la instalación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) que busca discutir el pliego presentado”, denunció Huber Ballesteros, vocero de la MIA.

Las organizaciones que confluyen en la MIA además dejaron en claro que el Gobierno Nacional se negó a reinstalar la Mesa de Interlocución y Acuerdo, calificando el hecho como “una insensatez absoluta” y falta de voluntad política frente a “las justas demandas de los campesinos y campesinas movilizados”, afirmó Luz Perly Córdoba de la MIA.

La traición del Gobierno también ocurre mientras se desarrollan las protestas de las comunidades indígenas, en el marco de las jornadas de la Minga por la vida, que según reporta la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la actuación de la Fuerza Pública dejó a cuatro indígenas heridos en el Valle del Cauca.

Por estos hechos, y haciendo alusión al Paro Agrario de 2013, que dejó 12 personas muertas y 485 heridos por el accionar de la Fuerza Pública, la MIA responsabilizó al Gobierno por las violaciones a los Derechos Humanos que puedan suceder durante el Paro Nacional Indefinido.

“Queremos dejar constancia que si en el transcurso de esta noche, y los días siguientes, si llegan a haber muertos, como pasó en el año 2013, es responsabilidad absoluta del Gobierno Nacional porque no ha tenido voluntad ni la cortesía de sentarse a dialogar con nosotros frente a la reinstalación de la MIA”, manifestó Olga Lucía Quintero, otra de las voceras de la MIA.

Redacción REMAP | Foto: Archivo / Alexander Escobar

Este lunes, 23 de octubre, las organizaciones que integran la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA), entregaron al Gobierno el Pliego de Exigencias del Paro Nacional Indefinido (PNI) que inició concentraciones en varios departamentos y que en pocos días se extenderá por todo el país.

El documento fue entregado al ministro para el Posconflicto, Rafael Pardo, cinco días después que la Coordinación Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam), Marcha Patriótica, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (Conpi) y la Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes (Conafro), organizaciones que confluyen en la MIA, decidieran convocar a paro para el 23 de octubre.

“Necesitamos la instalación de una mesa de concertación de carácter nacional”, afirmó Alejandra Torres de la MIA, luego que las organizaciones sociales hicieran públicas las exigencias que incluyen temas como la implementación del Acuerdo de Paz, la seguridad y garantías para la oposición política en Colombia, el reconocimiento político del campesinado y su inclusión dentro próximo Censo Nacional de Población y Vivienda.

El Paro Nacional Indefinido se da en un ambiente de agudización del terrorismo de Estado, donde el Gobierno se niega a reconocer el paramilitarismo en Colombia y el asesinato de personas a manos de la Fuerza Pública.

Descargar Pliego de Exigencias: AQUÍ

Redacción REMAP / Foto: Marcha Patriótica

Tras casi tres años de espera ya hay fecha para el primero de los juicios a los que se enfrentará Boro LH, periodista de La Haine y Kaos en la red, acusado de “enaltecimiento al terrorismo” y encausado en la segunda fase de la tristemente célebre “operación araña”, dirigida contra usuarios de redes sociales por sus opiniones publicadas en las mismas.

Boro, fue detenido en su domicilio por agentes de la Guardia Civil el 6 de noviembre de 2014 y llevado al cuartel de Avenida Galicia, en Iruñea. No fue la primera detención que sufrió el periodista, 7 meses antes había sido detenido por cubrir una movilización contra la monarquía en Madrid, por lo que le piden 6 años de prisión y 6.200€ de multa, además dos meses después fue detenido también por haber cubierto una acción por la okupación en Iruña (una acción en la que participaron alrededor de 100 personas, y los únicos detenidos fueron dos periodistas y un menor), caso que fue finalmente archivado por los juzgados de Iruñea.

En total 3 detenciones en 7 meses. Desde La Haine siempre hemos tenido claro que este juicio por la “operación araña” es un juicio fabricado a la medida para el compañero, en un intento de que cuando llegue el juicio por la movilización de Madrid ya cuente con antecedentes penales. Un juicio Ad-hoc motivado solamente por su trabajo periodístico en La Haine y sus diversas colaboraciones con otros medios de comunicación independientes.

La acusación, como en todos los casos de estas auténticas razzias policiales contra la libertad de opinión, es una interpretación interesada de las distintas publicaciones del periodista en su cuenta personal de facebook. Además, hay que recordar que previamente Boro fue criminalizado por el diario ABC en una noticia en la que se afirmaban diversas mentiras (como que el compañero se escondía en el “anonimato” de internet, cuando es ampliamente conocido que Boro LH es periodista de La Haine, y además su cuenta no era para nada “anónima”, habiendo fotos y datos personales suyos) y que seguramente venía dictada por el gabinete de prensa de la Guardia Civil.

El caso de Boro se suma a la larga lista de personas detenidas por expresar libremente su opinión a través de las redes sociales, y cuya última víctima hace un mes fue un joven de Iruñea, curiosamente también colaborador de La Haine y Ahotsa.info.

Desde La Haine queremos dejar claro que esta persecución es un ataque a Boro por su trabajo periodístico (sus opiniones en facebook no son más que una mera excusa para imputarlo) pero es también un ataque contra nuestro medio, en represalia por llevar 17 años informando al lado de los movimientos sociales.

El 30 de noviembre a las 10:00h en la Audiencia Nacional de Madrid el compañero será juzgado en el juzgado número 3. Anteriormente, Boro había declarado en el juzgado número 5 ante el juez de la Mata, ahora el juzgado que llevará a cabo el procedimiento será el número 3, presidido por el juez Felix Alfonso Guevara.

Por: La Haine

¡Libertad para Simón Trinidad, libertad para todos los prisioneros políticos! fue la consigna que reunió a más de 300 personas en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de La Elvira, en Buenos Aires (Cauca).

El Encuentro Cultural por la Paz y la Libertad de las y los Presos Políticos, realizado los pasados 13, 14 y 15 de octubre, “es un gesto de solidaridad con nuestros prisioneros que nos permite visibilizar la grave situación por la que atraviesan, es un llamado al Gobierno Nacional para que cumpla con lo pactado en la Mesa de Diálogos de La Habana”, destacó Amanda Ríos, integrante del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).

Estudiantes, profesores, académicos, sindicalistas y demás organizaciones sociales de Cauca, Valle del Cauca y Quindío, disfrutaron de una jornada cultural en la que participaron artistas como Julián Conrado, Martín Batalla, Anderley Sánchez, Julián Rodríguez, Colectivo Cultural Paz y Folclor.

A través del arte y la cultura queremos enviar el mensaje de solidaridad y de hermandad, que sepan que día a día luchamos por su libertad, expresó uno de los integrantes del grupo cultural Paz y Folclor, quienes llegaron desde el departamento del Meta, para unirse al clamor que exige al gobierno el cumplimiento de la Ley de Amnistía e Indulto.

Durante la instalación, representantes de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común manifestaron que "la libertad de más de 1120 luchadores sociales y populares es una tarea prioritaria, por eso extendemos nuestro llamado a familiares, amigos, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y comunidad en general se sumen a la voz que grita libertad”.

Por: Ana Maritza Ramírez

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denunció que el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía, en un violento desalojo, disparó este domingo, 8 de octubre, contra la comunidad indígena que adelanta proceso de Liberación de la Madre Tierra en Aguas Tibias, territorio del Pueblo Kokonuko en Puracé (Cauca), ocasionando la muerte de la comunicadora indígena Efigenia Vásquez Astudillo y dejando heridos a tres integrantes de la comunidad.

“En la tarde de hoy el ESMAD ignorantes, cobardes y serviles de quienes defienden y promueven la explotación y la muerte de la madre tierra, toma por asalto a la comunidad de Kokonuko agrupados en el predio aguas tibias desde hace varios meses, disparan indiscriminadamente contra la comunidad indefensa. Asesina a la compañera Efigenia del pueblo Kokonuko, madre, comunicadora, mujer indígena dadora de vida, transmisora de la fuerza y sabiduría de su pueblo”, afirma el comunicado de la comunidad indígena de la zona.

Efigenia Vásquez era madre de dos hijos y periodista de la emisora Renacer Kokonuko, quien se encontraba cubriendo las acciones de recuperación del territorio de la comunidad indígena del Cauca.

Estos hechos ocurren a pocos días de la masacre protagonizada por la Fuerza Pública en el municipio de Tumaco que, según cifras de Marcha Patriótica y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), dejó ocho campesinos muertos y 52 heridos.

“Es claro y concreto que este accionar corresponde a la continuidad de la guerra contra los pueblos ancestrales, indios y negros y los campesinos, para continuar el despojo de los territorios”, concluye la ONIC.

Redacción REMAP

Este jueves, 5 de octubre, comunidades de las veredas El Tandil, Brisas, Puerto Rico y El Divorcio del corregimiento de Llorente en el municipio de Tumaco (Nariño) fueron brutalmente reprimidas por Ejército y Policía que dispararon contra la población campesina que manifestaba pacíficamente. 

Los hechos ocurrieron en la vereda El Tandil, cuando cerca de mil campesinos realizaban un cordón humanitario para evitar la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito que adelanta la Fuerza Pública en la zona, erradicación que viola el punto 4 del Acuerdo de Paz de La Habana que establece mecanismos para la sustitución voluntaria.

Leer también: Denuncian que ESMAD asesinó a periodista indígena

Según las cifras consolidadas hasta el momento por organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos, organziaciones que calificaron los hechos como una "masacre" cometida por el Estado, el accionar de la Fuerza Pública dejó 7 campesinos muertos y 20 heridos. Sin embargo, las cifras de la masacre podrían variar, en tanto que algunos heridos buscaron refugio y atención en el vecino país de Ecuador.

“La presencia gubernamental es urgente. Hay crisis humanitaria, desplazamientos masivos. Van 7 muertos, 20 heridos. Hay incertidumbre de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) por familiares desaparecidos y heridos. Pedimos reporten los muertos y heridos sacados en helicóptero”, denunció la FARC en su momento.

Las comunidades de la zona además precisaron que fueron atacadas con ráfagas de fusil y ametralladora M60, y denunciaron que la Fuerza Pública difunde información falsa al afirmar que hubo enfrentamientos con una disidencia guerrillera. 

El Ejército y la Policía “trata de hacer creer que el motivo de su agresión obedece a que previamente se habría presentado el lanzamiento y la explosión de cinco cilindros bomba de los cuales no existe la mínima evidencia en el lugar de los hechos y por lo mismo ninguno de los uniformados ha resultado con lesiones ni con esquirlas ni con disparos de fusil y ametralladoras que dicen se habrían accionado en su contra”, manifiesta la Asociación de Juntas de Acción Comunal de los ríos Mira, Nulpe y Mataje (Asominuma).

Las imágenes de lo ocurrido son devastadoras y demandan un acompañamiento de todo el pueblo colombiano y la comunidad internacional, según han manifestado diferentes organizaciones defensoras de Derechos Humanos que exigen al Estado conformar una comision de verificación en la zona y asumir la responsabilidad por lo sucedido.

Redacción REMAP

- Neo: ¿Por qué me duelen los ojos?
- Morpheus: Porque nunca los has usado.
The Matrix, 1999

El espejismo de una sociedad presentada como democrática impone imágenes de un mundo ajeno al que se vive, a manera de realidades virtuales que predican cambios bajo la ilusión de un pacifismo estéril. Asistimos a un orden social prefabricado donde los territorios mentales de grupos humanos y comunidades fueron invadidos, colonizados y dominados hasta devenir en mansedumbre que acepta condiciones de vida infrahumanas como un hecho normal.

English version: Virtual Democracy 

El hambre, causa objetiva y análisis de movimientos revolucionarios que pensaron que crearía condiciones para levantamientos populares, hoy se calma no con comida y sublevación, sino con programas asistencialistas que construyen una sociedad de mendigos que besan la mano del amo que les da las sobras que caen de su mesa.

Italian version: Democrazia virtuale

La democracia, convertida en falsedad política, es mutación de un invento mediático que aplica control social a poblaciones que terminaron creyendo que los países se transforman sin luchas de pueblos y comunidades que arriesgan la vida en acciones de hecho contra el Estado. Así construyeron modelos mentales para sociedades que olvidan las luchas de sus muertos, a quienes en vida solo profesan odio porque osaron profanar al nuevo ídolo de la mansedumbre: aquella democracia virtual que impone pacifismo a sus súbditos, mientras despliega violencia contra quienes cuestionan a las estructuras de dominación y clase política enquistadas en el Estado.

Sin importar bajo qué discurso opere, la democracia virtual siempre trae muerte. Sea de paz o guerra el guion representado, asesinar a la oposición política no es una escena opcional a elegir, es regla general que sostiene en el poder a la clase política que se turna el trono con imágenes de palomas blancas o escenas de fusiles y camuflados. Son giros dramáticos del libreto de la infamia emocional que juega con sus súbditos, imponiéndoles odio y sangre durante un periodo de tiempo y luego olvido a nombre de la paz. Pero el odio nunca desaparece. Éste se mantiene como personaje que interpreta el papel de la estigmatización que justifica represión y muerte.

Protesta, rebeldía y levantamientos populares reciben sentencia de muerte social. El pacifismo convertido en mansedumbre de la democracia virtual proscribe las tomas de vías y calles, y toda acción de hecho que confronte con la fuerza a la clase política que gobierna. Dominando lo más íntimo, desde el núcleo familiar la protesta y la rebeldía son satanizadas y transformadas en vergüenza, en formas de vida socialmente incorrectas que deben ser repudiadas y castigadas. Generación tras generación bebe de esta doctrina, reproducida desde la familia, que acepta la represión como un hecho necesario y los crímenes contra la oposición política como eventos sin importancia dentro de la agenda de estigmatización y odio que rinde culto a la muerte.

Bajo este escenario, reflectores y luces del pacifismo y la mansedumbre se mezclan desmovilizando las luchas contra el opresor que viste de democracia, y que intacto sonríe luciendo el traje que esconde las formas más viles y sanguinarias que sostienen la iniquidad del orden político neoliberal.

Pero las luces no ciegan por completo. Parte del público abandona el espectáculo. Los asientos lentamente son desocupados. Y lejos de toda mansedumbre, los discursos de no violencia se muestran estériles, como una ilusión servil a la tiranía que recrea experiencias y personajes foráneos para realidades distintas donde las armas, el paramilitarismo y el control social tecnificado (enfocado a los territorios mentales) aprendieron a contenerles sin mayor esfuerzo; discursos de no violencia que terminan arremetiendo solo contra las víctimas que responden con fuerza a la violencia de un Estado que nunca renuncia a desplegarla contra el pueblo.

Por fuera del espectáculo de la democracia virtual, el influjo de la mansedumbre no llega a pueblos y comunidades que se apartan del libreto de derrota y resignación que impone la tiranía. Así la opresión, que presume controlar y acabar con toda rebeldía, termina confrontada en calles y espacios cotidianos. Sin embargo, son luchas desiguales donde la victoria no siempre llega para el pueblo, dejando la historia a merced de los verdugos que escriben y engalanan sus infamias. Pero para el pueblo no importa las veces que se ufanen de victorias que no merecían, porque sabe que, con cada línea escrita, con cada libro publicado, al final los tiranos solo están escribiendo el aplazamiento de su derrota.

Por: Alexander Escobar / Foto: Tomada de internet

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget