La presentación de la campaña gráfica #VivasNosQueremos en Bogotá facilitó el intercambio de experiencias latinoamericanas y la proyección de agendas de lucha en común.
La Casa Cultural La Redada fue el lugar de encuentro de más de 50 mujeres, jóvenes,
diversas, que colmaron la sala donde el pasado sábado se presentó el libro
Vivas Nos Queremos y la Agenda 2018 Pelea como una mujer. Se trata
de un bonito centro autogestivo en el corazón de La Candelaria a tono con la
actividad, donde se presentaron obras colectivas y se compartieron experiencias
feministas.
Durante
la presentación se escucharon voces de mujeres de México (a través de un video
que cuenta el origen de la campaña), Brasil (una de las participantes del
evento) y Argentina (Florencia Vespignani, quien hizo la presentación
principal). Por Colombia intervinieron Ingrid Salcedo (una de las creadoras de
la Agenda Pelea como una mujer), Carolina Rodríguez (vocera de la
Confluencia de Mujeres), y muchas de las participantes. La presentación del
grabado en homenaje a Berta Cáceres, lideresa ambientalista e indígena
hondureña asesinada en 2016 y las referencias a las mujeres del Kurdistán,
completaron el carácter internacionalista de la charla.
Vivas
+ Peleando: #8M
“Decir
que nos queremos vivas es el principio, nos queremos vivas y peleando, como
proponemos en la Campaña y afirman ustedes en la Agenda feminista que editaron;
con las compañeras nos gustó mucho esa combinación”, afirmó Florencia
Vespignani al inicio de la actividad. Artista plástica, docente y una de las
coordinadoras del libro editado en Argentina que reúne la campaña Vivas Nos
Queremos, Florencia comenzó contando cómo los grabados de mujeres y las
pegatinas en las calles se contagiaron de México a Buenos Aires primero, para
seguir expandiéndose por otras ciudades y países.
Después
de diversas intervenciones que incluyeron preguntas, valoraciones por el
espacio generado y una poesía feminista, la conversación colectiva derivó a los
preparativos del próximo 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora,
para cuando se prevé un Paro de Mujeres en varios países.
“Cuando
se habla de Paro es en dos sentidos: laboral y también por el trabajo doméstico
y de cuidado; que se vea que nosotras somos las que llevamos adelante todo ese
trabajo”, explicó Florencia, y detalló: “Hay 50 países que se están sumando,
recibimos videos de España, participarán las mujeres de Kurdistán… Yo creo que
más allá de las distintas problemáticas que hay, de las particularidades de
cada feminismo, está gestándose un internacionalismo feminista muy importante”.
El
contexto social y político en Argentina y en Colombia no es el mismo:
Vespignani se refirió al nuevo gobierno neoliberal en el país del sur y explicó
cómo impactan las políticas económicas: “Cuando hay ajuste recae más trabajo
sobre las mujeres: hay un montón de trabajo socialmente invisibilizado, pero
cuanto hay más pobreza, más es ese trabajo no reconocido; sin embargo, en
Argentina el ajuste no va a debilitar al movimiento de mujeres; al contrario,
lo va a potenciar”, afirmó. Por su parte Carolina Rodríguez, vocera de la
Confluencia de Mujeres, describió el contexto del conflicto social y armado en
Colombia y cómo la violencia contra líderes sociales se ejerce en muchos casos
en forma directa contra la mujer. “Por ese y otros motivos, en Colombia las
feministas seguimos siendo muy tímidas para ser dirigentes”, dijo.
Sobre
el final reforzaron la importancia de las movilizaciones del 8 de marzo, una de
las fechas que tiene en común el feminismo en todo el mundo (al igual que el 25
de noviembre, día contra la violencia hacia las mujeres).
“Es
importante que la fecha nos movilice y que le sumemos a la movilización la idea
de la huelga. En algunos países se propondrá un Paro de Mujeres: en Brasil,
México, Uruguay, Chile, en ocasiones anteriores ya se hicieron iniciativas así,
ojalá en Colombia también suceda”, propuso Florencia.
La
presentación culminó con una foto de todas las presentes y el compromiso de
seguir articulando debates, agendas y luchas, más allá de las fronteras.
Por: Lanzas y Letras
–
– –
*
En Colombia el libro de la Campaña Vivas Nos Queremos puede conseguirse
escribiendo a info@lafogataeditorial.com
¡Quedan pocos ejemplares!
*
La Agenda 2018 Pelea como una mujer puede conseguirse enviando mensaje a Creativa Editorial.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.