Incumplimiento del Gobierno en el proceso de implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), denunció en rueda de prensa este jueves, 5 de abril, la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam).
Manifiesta la Coccam
diversos problemas para sustituir los cultivos de uso ilícito, argumentando que no
están en marcha proyectos productivos alternativos que permitan al campesinado
sobrevivir de otra manera. Del mismo modo advirtió que quienes desean acogerse
al programa de sustitución, no pueden hacerlo por falta de recursos del Estado.
“El PNIS no cuenta con los recursos necesarios para su implementación.
Está completamente desfinanciado para avanzar con nuevas inscripciones y el
programa no presenta ningún avance respecto a los cultivos de amapola, coca y
marihuana”, afirmó la Coccam.
Además, la organización
campesina manifiesta ausencia de garantías para sus integrantes y el movimiento
social, recordando que en menos de dos
años 261 lideresas y líderes sociales han sido asesinados en Colombia, de los
cuales 31 pertenecían a la Coccam o estaban suscritos en el PNIS. De igual manera recalcaron que 3 de sus integrantes fueron torturados “y cientos han
sido amenazados y desplazados de sus territorios”.
Y hay más. Violando
los acuerdos, a través del ministro de Justicia Enrique Gil Botero, el Gobierno presentó un proyecto de ley al Congreso de la República que busca
llevar a la cárcel a quienes posean cultivos de amapola, coca o marihuana que
superen las 1.78 hectáreas.
“Dicha definición contraviene los acuerdos realizados en el Consejo
Permanente de Dirección y los estudios realizados por la Dirección Nacional de
Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito que definía como área mínima de siembra
de cultivos, para que una familia pueda subsistir, un máximo de 3.8 hectáreas”,
explicó la Coccam.
Oponiéndose a este
proyecto de ley que pretende dar tratamiento penal diferencial a pequeños
cultivadores y recolectores de cultivos de uso ilícito, la Coccam anota que
desde el año pasado estaban realizando aportes en las instancias de dirección
del PNIS; sin embargo, no fueron tomadas en cuenta, porque para esta
organización los beneficios judiciales deben aplicarse a quienes posean menos
de 6 hectáreas cultivadas, en tanto que es el número de hectáreas que permiten
la subsistencia de una familia
“La presentación de este proyecto constituye en una traición flagrante
a los campesinos afrodescendientes e indígenas que depositaron su confianza al
inscribirse en el programa (PNIS), ya que esta propuesta genera inseguridad
jurídica para todas las comunidades”.
En este sentido, la
Coccam expresó que analiza si seguirá en el Programa Nacional Integral de
Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, denunciando la “poca voluntad del
Gobierno Nacional con la implementación del PNIS y su apuesta por reducir los
cultivos de coca, amapola y marihuana sin superar las causas estructurales que
los promovieron, repitiendo los errores históricos de anteriores iniciativas de
sustitución”.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.