mayo 2018
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

El sector del Polo Democrático y la Alianza Verde, y los excandidatos presidenciales Sergio Fajardo y Humberto de la Calle que anunciaron votarán en blanco el próximo 17 de junio, tomaron una decisión que favorece la muerte, el paramilitarismo y, finalmente, el totalitarismo que termina convertido en dictadura bajo la fachada de una democracia que nació jubilada.

Es su decisión un instrumento para la ultraderecha que les utiliza para imposibilitar la lucha frontal contra el poder, contra la corrupción, contra las fosas de sangre que sostienen al Centro Democrático y su proyecto infame de despojo, saqueo e impunidad, representado en la figura de Álvaro Uribe Vélez.

Por eso votar de una manera u otra para la Presidencia, este 17 de junio, “no son expresiones de la democracia” como afirma Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático. Porque es claro que frente a la barbarie y la muerte no hay excepciones, solo decisiones que permitan confrontar a la avanzada paramilitar que, hasta este momento, es incontenible, avanzada que prácticamente será imposible detener con la llegada del uribismo al poder.

Quienes vamos a votar por Gustavo Petro, candidato de la Colombia Humana, sabemos que nos estamos jugando la vida. La decisión de figuras de la política, erróneamente llamadas “de izquierda”, que no votarán por Petro, no tiene argumento filosófico, ideológico o político que pueda justificarles en momentos donde la candidatura de la Colombia Humana es, a pesar de las diferencias que tengamos con su programa o su candidato, una propuesta que permite crear escenarios para defender la vida, luchar contra la corrupción y destinar los recursos del Estado a la inversión social.

Tampoco tiene justificación al ratificar cómo las élites políticas se alinean contra Petro para sostener la inequidad, la corrupción, el despojo y la muerte: partidos y castas políticas, responsables de saquear y financiar el paramilitarismo en el país, no dudaron un segundo en unirse al candidato del uribismo en segunda vuelta para la Presidencia.

No votar por Petro además es un acto infame de quienes no se conmovieron ni entraron en razón con las palabras de Luz Marina Bernal, madre de uno de los miles de jóvenes que el Gobierno de Álvaro Uribe asesinó para hacerles pasar por guerrilleros y mostrar resultados en una guerra que jamás ganó.

Las palabras de Luz Marina son la lucha de la memoria contra el olvido, de la vida contra la muerte, de la paz contra la guerra de quienes la aclaman, pues solo la viven, alimentados por el vómito del televisor:

“Entiendo que la campaña dejó heridas abiertas entre los seguidores de Petro y Fajardo. Claudia López, Angélica Lozano, Antanas Mockus, Jorge Enrique Robledo, me propongo para hablar con sus voluntarios, y explicarles lo que significa para nosotras el regreso de Uribe. Por favor”.

Habrá quienes no votarán por Petro porque la propaganda sucia mantiene sumida a la sociedad en el engaño, la manipulación y la estupidez crónica. Pero habrá quienes no votarán por la Colombia Humana sabiendo la tragedia que esto significa. En ambos casos, a conciencia o por inconsciencia, por acción u omisión, no votar por Petro no dejará de ser un crimen que masacrará a cientos de comunidades, así como a líderes y lideresas, que seguirán cayendo víctimas del paramilitarismo. 

Por: Alexander Escobar / Foto: Archivo

Diez años consecutivos completa la Fundación Escénica y Cultural El Teatro Vive realizando el Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social en la ciudad de Palmira.

Descargar programación: AQUÍ

A pesar de la adversidad y el poco apoyo que recibe el Festival, de nuevo Palmira tendrá fiesta, arte y reflexión del 1 al 9 de junio, nueve días de teatro y realidad social.



“El objetivo del Festival siempre ha sido llevar a la comunidad trabajos artísticos que, además del goce del arte, inviten a reflexionar y aporten a la transformación del país. El Festival es una fiesta que, a diferencia de otros eventos, no oculta los problemas de la sociedad, todo lo contrario, los desnuda para buscar salidas a las crisis sociales”, afirmo Luis Eduardo Jiménez, director del Festival.

Los nueve días de fiesta y reflexión tendrán su apertura este viernes 1 de junio en el Teatro Materón. Desde Bogotá la danza teatro de Sueño Mestizo con la obra Funeral de la nada, y del Valle las agrupaciones musicales Toque 29 y Sabor Andino, abrirán el Festival.

“Serán nueve días de encuentro entre la comunidad y más 100 artistas para hablar de teatro, arte y lo que sucede en el país y el mundo. Porque desde la Fundación El Teatro Vive concebimos el arte como un encuentro, y por eso después de cada función abrimos un foro para que público y artistas se enriquezcan”, expresó Ana Rosario Grisales, coordinadora del Festival.

Además de teatro, también habrá poesía, música, talleres y el conversatorio Arte y teatro para la transformación social, el cual está programado para el sábado 2 de junio en el auditorio del Teatro Materón.

Así por décima vez, contra todo los pronósticos adversos y dificultades, el Festival Nacional de Teatro Popular se realiza en la ciudad de Palmira, gracias al apoyo primordial de los artistas que no cobran por su participación y al decido aporte de la comunidad.

Redacción REMAP / Foto: Alexander Escobar

La Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP), con el apoyo de la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (FIPU), desarrolla talleres de formación en periodismos escrito que dieron sus primeros resultados conformando en la ciudad de Palmira el colectivo de comunicación alternativa ‘Sin señal.

“El nombre del colectivo lo escogimos porque los medios alternativos siempre han luchado en contra de la adversidad para poder informar lo que verdaderamente está ocurriendo. Ahora que el mundo le da gran importancia al mundo virtual y las redes, ‘Sin señal’ es una forma de decir que aún sin Internet, o demás dificultades que podamos tener, nada impide nuestra labor de llegar a otros sectores”, afirmó Leidy Juliana Jiménez, participante de los talleres.

Además de Palmira, en los municipios de Cali, Buga y Tuluá también se realizará el proceso de formación que dará vida a otros tres colectivos de comunicación alternativa.

“Como resultado de los talleres, se realizan notas informativas o artículos de opinión enfocados a la paz con la justicia social que, en últimas, es una condición para la paz territorial. De igual manera los colectivos tendrán como tarea primordial hablar de lo que sucede en sus municipios. Es hora de aterrizar lo global en la cotidianidad de la gente, y viceversa”, indicó Alexander Escobar de REMAP.

Visitar: Sin señal

Redacción REMAP

Palmira Humana, movimiento que lidera la campaña del candidato presidencial Gustavo Petro en Palmira, denunció al secretario de Gobierno, Fabio Mejía, y a la Registraduría Nacional del municipio por irregularidades que dejan en riesgo la jornada electoral de este domingo 27 de mayo.

Denuncia la Palmira Humana que actualmente varios funcionarios de la Registraduría del municipio son investigados por la Fiscalía General de la Nación “por delitos relacionados con el fraude electoral”, sin que a la fecha hayan sido relevados de sus cargos.

Ver: Registraduría deja a 40% de testigos de Petro por fuera

El riesgo de fraude electoral además se sustenta en información suministrada por la Registraduría del municipio, según la cual “en Palmira no habrá identificación biométrica ni identificación dactiloscópica (huella digital), lo que facilitaría la suplantación de votantes y jurados”, afirma la Palmira Humana.

Video: Cédulas aparecen inscritas en otra ciudad

También denuncian al secretario de Gobierno Fabio Mejía, quien, en calidad de Secretario Técnico de la Comisión de Seguimiento Electoral, “jamás ha convocado a los voceros de la Colombia Humana a participar en dicha Comisión, lo que se traduce en una clara violación de la Ley electoral”, algo que podría acarrear sanciones de tipo disciplinario y penal

Para la Palmira Humana la actuación del secretario de Gobierno hace parte de un “hostigamiento” en contra el movimiento Colombia Humana, en tanto que existen otros antecedentes como el del 26 de abril, cuando “abusando de su autoridad”, “intentó impedir” la reunión en el parque Bolívar con el candidato Gustavo Petro.


Las denuncias de Palmira Humana se dan en momentos que la Fundación Paz y Reconciliación ha manifestado contar con “3.500 folios y videos que prueban cómo en la Registraduría se comete fraude electoral”, sin que a la fecha este organismo haya tomado medidas para evitarlo.

Redacción REMAP / Foto: Archivo

Palmira fue escenario del conversatorio Iglesia y construcción de paz, evento organizado el 18 de mayo por la Pastoral Social del municipio. La actividad contó con presencia de monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali, monseñor Edgar de Jesús García de la Diócesis de Palmira, Ariel Ávila de la Fundación Paz y Reconciliación y Cristian Llanos del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

El conversatorio se trazó como objetivo aportar a la consolidación de la cultura de paz, la reconciliación, la no polarización de la sociedad, desmantelar la retórica de la violencia y analizar la importancia del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y la FARC y el proceso de paz que se adelanta con el ELN.

Frente al Acuerdo de Paz con la FARC, los panelistas coincidieron que fue la mejor decisión de Colombia en los últimos tiempos. Sin embargo, mostraron preocupación porque la implementación del Acuerdo, por parte del Gobierno, no avanza, del mismo modo que los temas de seguridad y garantías para la oposición política están en un estado crítico.

“Nosotros estamos viendo con preocupación el tema de los acuerdos porque hay un deslinde del tema de Derechos Humanos con respecto a los acuerdos; y, lo otro, es que vemos que la implementación real de los acuerdos no es tan real. De todo lo que se pactó en La Habana, solo se ha hecho el 10 o el 20 por ciento de todo lo que se negoció y se pactó”, afirmó Cristian Llanos del CINEP.

Para Ariel Ávila, el tema de Derechos Humanos también es dramático. “Tenemos cada tres días un líder social asesinado en Colombia, eso es un ritmo terrible que ninguna democracia lo soporta”, indicó.

El evento permitió que otros temas sobresalieran. Por ejemplo, cómo el fin del conflicto armado con la FARC posibilitó que los casos de corrupción tengan más relevancia, puesto que ahora la atención puede centrarse en los graves problemas que afronta el país.

“Verdades han comenzado a salir a flote. Tenemos el escándalo de Odebrecht, el famoso ‘Cartel de la hemofilia’ en (el departamento de) Córdoba, el ‘Cartel del SIDA… El país se está dando cuenta de los problemas que realmente tenemos. Y uno de esos problemas es el tema electoral”, explicó Ávila, recordando que poseen más 3.500 folios y videos que prueban cómo en la Registraduría cometen fraude electoral.

Finalmente, los organizadores del conversatorio resaltaron la importancia de continuar propiciando espacios para realizar pedagogías de paz para combatir la desinformación y manipulación de quienes engañan para sumir al país en la guerra. 

“Tenemos que seguir propiciando espacios de formación a las personas, el papel de la Pastoral Social debe ser un papel de pedagogía de la paz, en la cual hagamos un camino de acompañamiento a las comunidades. Sobre todo, también quitemos muchas telarañas a muchas personas sobre la incidencia que debe tener la Iglesia en todos estos procesos que son tan importantes, no solo para Palmira, sino para todo el Valle del Cauca”, concluyó el Padre Arturo Arrieta, director de Pastoral Social de Palmira.

Redacción REMAP

Silencio, omisión y complicidad tejen el manto de impunidad y vergüenza de una sociedad que permite el fortalecimiento del paramilitarismo. Asesinato de líderes y lideresas sociales, apropiación de territorios y destierro de comunidades, y aniquilamiento de procesos sociales y populares, son algunos efectos de la estrategia paramilitar.

Y del mismo modo que en el periodo donde operaron las estructuras paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), negar la presencia paramilitar en el Valle del Cauca es un libreto a seguir por administraciones municipales y Fuerza Pública.

“Bandas criminales” (bacrim), “delincuencia común” o “vandalismo”, son algunos calificativos empleados por medios de comunicación, gobiernos locales y organismos de seguridad del Estado para no reconocer que el paramilitarismo sigue como forma natural de la clase dirigente y el modelo económico neoliberal que se impone con sangre.

Varios corregimientos en zona rural de los municipios de Palmira y El Cerrito están siendo cercados. Desde el mes de abril, comunidades de Santa Luisa y Tenerife en El Cerrito, y Combia y Toche en Palmira, se percataron de la presencia de hombres armados en la zona. Sin embargo, el terror y la desprotección les impide hablar.

Pero los graffitis que dejaron en casas y vehículos son claros: “Muerte sapos guerrilleros”, con su respectiva firma “AUC”, son mensajes que recuerdan a más de 1.500 personas que, entre 1999 y 2004, el paramilitarismo asesinó en el Valle del Cauca.

El miedo de la comunidad es aprovechado por alcaldías y Fuerza Pública que rinden culto al silencio para acallar el ruido del reacomodo geoestratégico del paramilitarismo en la zona; un silencio que trata de romper la Pastoral Social de Palmira que dinamizó y conformó una comisión de verificación que visitó el corregimiento de Combia el 12 de mayo.

Conformada por la MAPP-OEA, la Unidad para las Víctimas del departamento, el Colectivo Pro Defensa del Territorio y el Agua, y la Pastoral Social, la comisión realizó una jornada de Acompañamiento interinstitucional por la paz y la reconciliación, donde también fueron invitadas las alcaldías de Palmira y El Cerrito.

Nos obstante, la administración municipal de El Cerrito no respondió al llamado. Por su parte la de Palmira asistió tratando de presentar la jornada como iniciativa propia y no de la Pastoral Social, algo que lograron a través de sus canales institucionales, donde no figura el verdadero objetivo de la jornada y presentan, en su mundo de algodones de azúcar, que todo está resuelto, sin problemas para la comunidad.

Los problemas y el peligro están latentes. La falta de inversión social en la zona y los paramilitares no se irán con los videos institucionales de propaganda de la Alcaldía. Tampoco se irá el silencio, porque las comunidades de estos corregimientos no pueden hablar: su temor es real, denunciar les llevaría a la muerte o abandonar la zona con sus familias.

En medio de esta estrategia paramilitar que se desarrolla en el país, corresponde entonces a organizaciones sociales y de Derechos Humanos denunciar y visibilizar estos hechos. Del mismo modo, acompañar iniciativas como la de la Pastoral Social de Palmira que permitan crear mecanismos de seguimiento y verificación en la zona, sumando a diversos sectores de la sociedad para visibilizar ampliamente esta situación. 

Es claro que actuar de esta manera no representa hallar la cura, pero es una forma de continuar esta lucha, en condiciones de desigualdad, contra el avance paramilitar que en algún momento lograremos contener.

Por: Alexander Escobar

Omar Rafael García Lazo, segundo “al mando” de la embajada de Cuba en Colombia, visitó el Valle del Cauca invitado por organizaciones culturales, sociales y distintos comités de solidaridad con Cuba que desarrollan actividades en el departamento.

Durante su paso por el Valle, el diplomático explicó que el Gobierno estadounidense interviene países de América Latina y el Caribe empleando estrategias de desinformación y guerra mediática; y, en casos específicos, adelantando bloqueos económicos, comerciales y financieros, como es el caso de Cuba y Venezuela.

Hemiciclo del Concejo de Palmira
García además destacó que Estados Unidos implementa “un componente de acciones de carácter subversivo” que actúa apoyando y financiando “grupos extremistas capaces de hacer barbaridades como las que se vivieron en Venezuela donde, incluso, hubo ciudadanos quemados vivos”.


El reacomodo de las potencias a nivel global, donde recobró importancia países como Rusia, agrega el diplomático, llevó a que Estados Unidos vuelva sus ojos de forma más agresiva a América Latina, región que siempre ha considerado “como su traspatio”, y donde ahora arremete para debilitar procesos de integración como la Celac y Unasur.

REMAP también habló con el funcionario de la embajada sobre los diálogos de paz que adelanta el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Cuba, país que facilitó su territorio luego que Ecuador desistiera de continuar como garante y sede de este proceso.

Omar García de la Embajada de Cuba
Estamos convencidos de que están creadas todas las condiciones para que ambas partes puedan discutir, evaluar y sacar adelante el acuerdo que estimen. Pero no podemos prever lo que pueda suceder, eso dependerá de los componentes de la mesa, en este caso, el Gobierno y el ELN”, expresó García.

Al igual que con el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de la FARC, Cuba manifestó su compromiso con la paz de Colombia y la salida política y dialogada al conflicto armado.
  
El mensaje para el pueblo colombiano es que sigan construyendo la paz que han añorado durante mucho tiempo y que cuenten con Cuba en ese esfuerzo”, concluyó el diplomático.

Redacción REMAP / Fotos: Alexander Escobar

Personas de todos los sectores salieron a marchar este 1 de Mayo en Palmira para conmemorar el día internacional de los trabajadores y trabajadoras. Sindicatos, organizaciones sociales e integrantes de la Iglesia también se movilizaron para exigir paz con justicia social y el cese de los asesinatos contra líderes y lideresas sociales que, en menos de dos años, suman más 260. (Ver: Registro fotográfico)

Las marchas en Colombia se dan en un contexto de incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno y la corrupción que salpica, de forma sistemática, hasta las ramas del poder judicial.

Además, se dan, como lo afirma el Comité Unitario Municipal de Palmira, “en medio de una profunda crisis económica y social, consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas por los mandatarios de derecha que Colombia ha tenido a lo largo de su historia constitucional”.

Las políticas neoliberales han afectado drásticamente la vida de los trabajadores. Prueba de ello lo constituye el mandato del expresidente Álvaro Uribe, quien a través de la ley 789 de 2002 quitó el recargo nocturno que se pagaba a partir de las 6 p.m., y lo de para después de las 10 p.m.

Es hora de que el día sea día, y la noche sea noche. Que la jornada laboral de los asalariados se respete; y el trabajar cuando hay que descansar, se recompense. La Colombia Humana respeta, avala y lucha por la dignidad laboral”, manifestó Niyireth Rodríguez del comité de campaña a la presidencia de Gustavo Petro, representado en la Palmira Humana. (Leer: Petro llena la Plaza sin permiso)

Problemas en la educación, el sistema de salud y las pensiones, son otros elementos que movilizaron a la comunidad Palmira. Con respecto a las pensiones, distintas organizaciones ya alertan sobre la reforma que adelanta el Gobierno para ampliar la edad, las semanas y el monto de cotización para poder pensionarse.

Marchamos para defender las pensiones, queremos organizar comités locales para defensa de las pensiones y el salario, y en contra de la reforma pensional que se avecina”, manifestó Lina Sánchez del colectivo Notas Obreras que adelanta la campaña #ConLasPensionesNo y #SalarioDigno

A estas luchas del pueblo colombiano, integrantes de la Iglesia también se suman. Desde púlpitos y calles envían mensajes de transformación social, y combaten la estigmatización que sectores de la derecha desenfundan contra el movimiento social y popular.

“Trabajar por los derechos de los trabajadores, por la igualdad social, por una paz con justicia social debe ser realmente una tarea de nosotros los cristianos al lado de todos los que trabajen por esas mismas causas. Por eso salimos a la calle para dar un testimonio de fe al lado del pueblo, y así mostrar de qué lado está Jesús”, explica el Padre Mario Castellar, quien este 1 de Mayo, junto a una delegación de religiosos, marcho al lado del movimiento social en Palmira.


Redacción REMAP / Fotos: Alexander Escobar

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget