En medio de una concurrida asistencia, la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó el informe Bloque Calima de las AUC, depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. El evento tuvo lugar este martes, 24 de julio, en el Salón Madera del Centro
Cultural de la ciudad de Cali.
Descargar informe: AQUÍ
En
el informe se detalla el accionar paramilitar del Bloque Calima que operó entre
1999 y 2004, cuyo resultado “implicó algo
más de dos años de trabajo, la realización de unos doscientos ejercicios entre
entrevistas a exparamilitares del Bloque Calima y otros actores y talleres con
víctimas y testigos del accionar de este grupo paramilitar”, explicó Álvaro
Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad del CNMH.
Para
organizaciones defensoras de Derechos Humanos este trabajo reviste de gran importancia
para esclarecer quiénes estuvieron detrás de las estructuras armadas: los
sectores de la economía y la política que auspiciaron la llegada y permanencia
del Bloque Calima en la región, hechos que permanecen en la impunidad
![]() |
Darnelly Rodríguez, defensora de Derechos Humanos |
La
impunidad es uno de los temas relevantes que surgen del informe luego de no encontrar
condenas ni investigaciones claras por parte de la justicia contra quienes
financiaron el paramilitarismo.
![]() |
Álvaro Villarraga, Centro de Memoria Histórica |
Durante
la presentación además se destacó que la construcción de memoria es un ejercicio
colectivo, el cual implica un trabajo continuo que se nutre de otras fuentes, procesos
y lecturas sobre el paramilitarismo. Tal como lo expresó la coordinadora de la
Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes
![]() |
El
evento también tuvo espacio para presentar apartes del documental Memoria y dignidad campesina (2012), una
producción de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava), la Red de Derechos
Humanos Francisco Isaías Cifuentes, la Marcha Patriótica Valle, y cuya realización
estuvo a cargo de la Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP).
“El informe ratifica información expuesta hace seis años en el documental sobre nombres de empresas, personas y sectores de la economía que financiaron al Bloque Calima y que siguen sin castigo; asimismo aporta una gran cantidad de nuevos elementos fruto de años de investigación y rigurosidad, donde uno coincide con muchas conclusiones del informe, pero también uno difiere de algunas porque, al cruzar el informe con los testimonios del documental, se requiere de otros análisis”, indicó Alexander Escobar de REMAP.
Otro tema de importancia del informe, y los trabajos de este tipo que viene realizando la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, es que evidencian cómo el paramilitarismo no ha sido un tema superado en Colombia, y continúa operando en medio de la postura del Gobierno que niega su existencia.
“En
Colombia no fue superado de manera integral el fenómeno paramilitar; fue
parcialmente desactivado en sus grupos armados, entre 2003 y 2006, pero las
raíces de fondo (que se entremezclan con economías ilegales, con aliados
sociales e institucionales) permanecen en distintas regiones del país. Alianzas de tipo paramilitar entre
estamentos oficiales, estamentos económicos, etc., tienen prolongaciones hasta la actualidad”, concluyó Villarraga.
![]() |
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.