Plantas de $1.499 millones que no funcionan en Ginebra
En marzo de 2017 el municipio de Ginebra (Valle del Cauca) firmó con el Cabildo Indígena Kofán de Santiago de Cali un contrato por $1.499.175.639 para la construcción de plantas de tratamiento de agua potable. En total cinco plantas fueron construidas para los acueductos rurales de los corregimientos Cocuyos y Juntas, y las veredas El Jardín, Valledupar y Loma Gorda. (Ver contrato)
Pero
al poco tiempo de construidas, las denuncias de la comunidad no se hicieron
esperar, puesto que las plantas no
cuentan con las características necesarias para funcionar de manera óptima,
algo que queda constatado al comprobar que, de las cinco plantas instaladas,
ninguna está funcionando.
Otra
situación que preocupa son los posibles sobrecostos en la construcción. Expertos
en el tema, como Álvaro Noreña, representante legal de la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado del corregimiento de Costa Rica, manifiesta que los costos no
coinciden con los análisis de un grupo de profesionales que asesoran a la Federación
de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca (Fecoser).
“Según
los análisis que hemos hecho con ingenieros sanitarios, profesionales en ese
tema de tratamiento de aguas, y teniendo en cuenta que son poblaciones rurales,
la conclusión es que en promedio una planta de estas se puede construir entre
50 y 60 millones de pesos”, afirma Noreña.
De comprobarse lo
anterior, estaríamos hablando de sobrecostos por más de mil millones de pesos
en las cinco plantas de tratamiento construidas en Ginebra.
El
grupo de profesionales también visitó las zonas donde fueron instaladas las
plantas, dejando como resultado un análisis técnico que detalló 15 irregularidades
expuestas por la comunidad el 24 de agosto en sesión del Concejo de Ginebra y
en presencia del Alcalde del municipio.
Entre las
irregularidades encontradas, detallan que la comunidad desconoce el proyecto
que se ejecutó en su territorio y que no hubo capacitación para el manejo de
las plantas de tratamiento, algo que también preocupa, puesto que uno de los
argumentos para otorgar los cerca de $1.500 millones, según estudio previo
presentado por la Alcaldía, es que al Cabildo Indígena Kofán de Santiago de
Cali “presentó una propuesta con sentido social”. (Ver estudio previo)
A
la fecha la administración municipal, en cabeza del alcalde Jhon Jairo Aragón,
no ha emitido pronunciamiento luego de tener conocimiento pleno de los hechos.
Y mientras tanto, las cinco plantas de tratamiento siguen sin funcionar…
Irregularidades y
hallazgos detectados por el equipo de profesionales de Fecoser:
1.
Desconocimiento del proyecto por la comunidad beneficiada.
2.
No se ha capacitado el personal para su manejo.
3.
No se conocen manuales de operación de los sistemas.
4.
No se ha implementado la desinfección del agua.
5.
Se desconocen las características físico-químicas y bacteriológicas del agua a
tratar
6.
Se desconocen las pruebas de tratabilidad, si se requiere de un coagulante
químico.
7.
Se desconoce si hay sistemas de aforo de caudales de ingreso al sistema
8.
Se desconoce el criterio tomado para la escogencia de la presente alternativa
de diseño.
9.
Se desconocen estudios hidrológicos para el abastecimiento de agua en todas las
épocas del año.
10.
Se desconocen estudios geológicos por vulnerabilidad del terreno en la
ubicación de los sistemas de tratamiento.
11.
Se desconocen los estudios de tarifas para la sostenibilidad del acueducto.
12.
Se desconocen los estudios de demanda de agua de la población beneficiada.
13.
Se desconocen los programas para uso eficiente y ahorro del agua.
14.
Las plantas no se encuentran funcionando; por consiguiente, no han sido
entregadas, oficialmente, a los respectivos acueductos. Se supone que viene la
puesta en marcha y el seguimiento a los diferentes procesos y la entrega de las
memorias técnicas.
15.
Para el recibido de estos sistemas es muy importante que se solicite a la
Gobernación un acompañamiento técnico, a manera de interventoría. Esta puede
delegar en funcionarios de la Oficina técnica de vivienda, desarrollo y
servicios públicos o Vallecaucana de Aguas o la UES.