octubre 2018
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Alcaldías, gobernaciones y la Casa de Nariño se transformaron en oficinas de prensa y propaganda. Escándalos de corrupción, acompañados de estupidez administrativa e incapacidad, terminan olvidados bajo el photoshop de asesores de imagen y community managers que imponen fotografías de mandatarios y funcionarios públicos abrazando niños y mascotas, o tocando algún instrumento musical para ocultar la crisis social y humanitaria que vive Colombia.

Pero miles son las fotos que no publican en sus cuentas de Facebook, Instagram y Twitter. En cualquier rincón de Colombia, sin mucho esfuerzo, es fácil encontrar imágenes que son descartadas por las oficinas de prensa de la política neoliberal.

A dos horas y media del Puerto de Buenaventura, navegando por mar y río, encontramos una de esas fotos no publicadas. Se trata de la foto descartada por la alcaldía de Buenaventura: la foto del colegio de la vereda San José.

Colegio de la vereda San José
San José es una vereda de Puerto Merizalde, corregimiento de Buenaventura ubicado en la cuenca del río Naya. Es una zona donde luego de firmado el Acuerdo de Paz entre la exguerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano, de forma irresponsable algunos reportajes no pararon, y no paran, de anunciar “el fin de la guerra” y la llegada de “los tiempos de paz”.

Sin embargo, lo cierto es que la guerra permanece en la cuenca del río Naya, al igual que permanecen sus habitantes resistiendo mientras esperan que la paz y la justicia social se materialicen, y dejen de ser solo excusas para multimillonarios proyectos de oenegés que se enriquecen con discursos de paz elaborados.

La ausencia de justicia social se palpa en infinidad de problemáticas que afrontan estas comunidades. Larga es la lista, como la ausencia de agua potable, pero el estado del colegio de la vereda San José ilustra el trato que reciben quienes habitan la Colombia profunda.

San José es vereda del corregimiento Puerto Merizalde
El colegio está devastado, mostrando una estructura que recuerda territorios azotados por la guerra. No obstante, no fue un enfrentamiento militar el responsable de su desmantelamiento. El conflicto social, reflejado en la profundización de la política neoliberal, es el verdugo de las comunidades del río Naya que habla a través de alcaldías, gobernaciones y la Presidencia de la República.

Hace aproximadamente un año el colegio dejó de funcionar. Dos años atrás empezó a deteriorarse hasta quedar en estado de total abandono. La alcaldía de Buenaventura siempre ha tenido conocimiento de la situación; sin embargo, no ha tomado medidas para devolver el colegio a la comunidad, y sus funcionarios tampoco se han acercado a la vereda para verificar su estado.

El colegio está ubicado en la cuenca del río Naya
Las imágenes del colegio de la vereda San José constituyen una muestra de cómo el conflicto social permanece en Colombia, se profundiza y aleja a sus habitantes de mejores condiciones de vida. La cuenca del río Naya además es testimonio de que la guerra no terminó. Sus habitantes son gente alegre que resiste a pesar de la adversidad y la crisis social y humanitaria que viven. Del mismo modo son comunidades que prefieren no hablar del tema y, como regla general, evitan quedar registrados en alguna fotografía.

Esta realidad del territorio son fotos que no publican oficinas de prensa y propaganda de los entes gubernamentales. Porque estas son imágenes que habitan en la memoria de las comunidades, que resisten al secuestro del olvido y, generación tras generación, recuerdan que la paz y la justicia social son fotos aún no tomadas.

Por: Alexander Escobar


El Desarrollo Rural en el en el Valle del Cauca, será el tema de la Audiencia Pública convocada por los congresistas la Bancada de FARC*

Cali, 18 de octubre de 2018 – En el corregimiento La Marina del municipio de Tuluá, símbolo de resistencia y de paz territorial, se realizará la Audiencia Pública que abordará las difíciles condiciones de las y los campesinos del Valle del Cauca. 

El evento que se llevará a cabo el próximo 27 de octubre a partir de las 9:00 a.m., tiene como objetivo abordar desde la voz de las comunidades, las problemáticas desprendidas del abandono estatal, la corrupción y otros lamentables fenómenos que han afectado las condiciones de vida de este sector de la población, en la idea de que las instituciones competentes asuman compromisos concretos para intervenir sobre estas situaciones.

Para el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, es fundamental escuchar a quienes afrontan día a día las difíciles condiciones que se viven en el campo colombiano. Recordemos que “en el marco de los Acuerdos de Paz suscritos en La Habana, el desarrollo rural es pilar fundamental para la consolidación de la paz, y sostenemos que la implementación de las medidas contenidas en él, aportará decisivamente al mejoramiento de las condiciones del campo vallecaucano”, señaló Luis Alberto Albán Urbano, Representante a la Cámara por el Valle del Cauca. 

La agenda de la audiencia que ha sido construida de mano de las organizaciones campesinas, sociales y populares, que claman soluciones efectivas por parte del estado colombiano, abordará los temas de: proyectos productivos, formalización y tenencia de la tierra, vías rurales, Zonas de Reserva Campesina, conectividad y acceso a internet, entre otros.  

Se han convocado a instituciones y entidades competentes como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agencia de Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario, Agencia Nacional de Tierras, Instituto Nacional de Vías, Gobernación del Valle y Alcaldías del departamento. 

Desde estas curules que están al servicio de la gente del común, invitamos a campesinos, campesinas, medios de comunicación, organizaciones sociales y populares, a este importante espacio de debate y construcción conjunta.




En el marco de las manifestaciones estudiantiles que están transcurriendo en todo el país por la defensa de la educación pública y en contra de las políticas del actual gobierno que afectan  la financiación de las universidades, se presentan amenazas que ponen en riesgo la vida de líderes y miembros del movimiento estudiantil.

Por una parte en el municipio de Yumbo, estudiantes de la sede de la Universidad del Valle se encontraban realizando una jornada informativa acerca del paro indefinido  declarado por la Asamblea  Regional  de  la  Universidad del  Valle cuando fueron amenazados por una funcionaria del municipio; la denuncia de la Federación de Estudiantes Universitarios plantea: “Los estudiantes en medio de su acción  pedagógica  pacífica se ven increpados por la Sra, Amanda Castañeda, conocida por su influencia en distintos sectores del municipio, la cual los amenaza verbalmente, calumnia públicamente al denominarlos «vagos marihuaneros» y posteriormente los estigmatiza por redes sociales a través de publicaciones en las cuales cuestiona la autonomía universitaria de los estudiantes de la Universidad del Valle y su derecho a la movilización; en sus reiteradas amenazas en contra de los estudiantes alude a que va perjudicarlos físicamente por medio de su asociación con pandilleros aledaños a la Universidad del Valle sede Yumbo”. Esta situación de  señalamiento pone en riesgo la integridad de los estudiantes.

Por otra parte en la ciudad de Palmira el sábado 6 de octubre es amenazado Carlos Andrés Ipial, representante estudiantil ante el Comité de Regionalización de la Universidad del Valle, ese día  recibió una llamada telefónica en la cual un hombre le dice: "le estamos siguiendo la pista, lo mejor es que se quede callado, eso acá no va a pasar". La intimidación verbal a través del teléfono móvil se repite en dos ocasiones más y posterior a eso, el registro del número celular del cual recibe la amenaza desaparece del teléfono móvil.

En el contexto actual es  importante y necesario tener en cuenta que estos casos no son hechos aislados, sino que hacen parte de una campaña de persecución a líderes y lideresas sociales que se viene dando en todo el territorio nacional  y que hasta la fecha  ha cobrado  la vida de más 3oo líderes sociales en dos años y medio.

El pasado 6 de julio  denunciábamos las amenazas contra estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia,  sede Palmira, que se unían a panfletos y ataques a campesinos e indígenas en los municipios de Pradera y Florida, evidenciando una “relación con un trabajo de inteligencia que el paramilitarismo desarrolla en el departamento del Valle del Cauca y que afecta a otros municipios del norte del Cauca como Corinto y Miranda”.  [1]

A continuación reproducimos  las denuncias realizadas por la Federación de Estudiantes Universitarios


Este viernes, 5 de octubre, se realizará Popayán (Cauca) la Audiencia Pública por la vida y el territorio del suroccidente a partir de las 8:00 a.m. en la Casa de La Moneda.

La Audiencia tendrá como tema central la persecución política y los asesinatos contra líderes y lideresas sociales, cuya cifra crece sin que el Estado colombiano tome medidas para parar este genocidio.

Esta jornada es la primera que se realiza en el país y hace parte de las audiencias públicas “Colombia por la Vida”, promovidas por la Convergencia Alternativa integrada por congresistas de lista de la Decencia, Alianza Verde, Polo Democrático, UP, FARC y MAIS.

“Son audiencias en las cuales van a participar miles de personas para escuchar sus necesidades y problemas más sentidos y para emplazar a todas las autoridades tanto del orden local y regional, como del orden nacional, a que atiendan con soluciones concretas estas problemáticas”, explicó el senador Iván Cepeda Castro.

La Audiencia además espera contar con representantes del Gobierno, la Procuraduría General y la Defensoría del Pueblo, entre otros.

“Las bancadas de oposición ejercemos de esta manera también nuestro rol de control político que no se restringe simplemente al ámbito parlamentario, sino que puede realizarse también en los territorios”, concluyó el senador.

Para inscribirse en la Audiencia Pública visitar el siguiente enlace:

Redacción REMAP 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget