febrero 2019
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Este jueves, 21 de febrero, se realizará la audiencia pública El campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo, la cual tendrá lugar en el Salón Luis Guillermo Vélez del Senado de la República.

A la audiencia asistirán organizaciones campesinas de todo el país, algunas de éstas vinculadas al Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (Pupsoc) y la Mesa Campesina del Cauca que reclaman derechos y reivindicaciones que no están incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.

“Nosotros solicitamos, a través del Consejo Nacional de Planeación, una participación para proponerles la inclusión de un pacto para el campesinado”, afirmó Eliecer Morales, integrante de la Mesa Campesina del Cauca, según declaraciones obtenidas por la Red de Prensa Alternativa Zur (RPAZ).

Durante la audiencia, la Mesa Campesina del Cauca exigirá inclusión del Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina, un documento que consta de ocho líneas:

1. Acceso y formalización y territorialidades campesinas, áreas protegidas; 2. Fortalecimiento de la Economía campesina y adecuación institucional; 3. Acceso a derechos; 4. Infraestructura productiva; 5. Cultivos de Coca marihuana y amapola; 6. Campesinado ambiente y cambio positivamente; 7. Mujer campesina; 8. Jurisdicción agraria.

El líder campesino además recordó que el Gobierno colombiano se abstuvo de votar a favor de la declaración de los derechos de los campesinos en la ONU, por tanto, también reclaman reconocimiento del campesinado como “sujeto político de especial protección constitución”.

Morales también destacó la importancia del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC, indicando que contiene “un sinnúmero de mandatos que buscan favorecer a las comunidades rurales, entre ellas a las comunidades campesinas”, y agregó que estos “mandatos” no están reflejados en el PND presentado al Congreso de la República.

Redacción REMAP

“El amor por el prójimo” resultó ser solo un discurso que adorna iglesias y cultos religiosos. Lo que se ama se defiende, y defenderlo implica poner en riesgo nuestras comodidades en menor o mayor medida.


Pero esta es una sociedad carente de dignidad que no arriesga nada, que hoy nos deja a merced de la tiranía. El silencio y falta de acción ante la injusticia, la corrupción y la infamia, ahora nos lleva a contemplar escenas, propias de la ciencia ficción, donde la sociedad es subyugada por grandes corporaciones financieras, o una casta política, que oprime y controla su subsistencia.

Estamos a merced de una economía depredadora que acumula riqueza en pocas manos, y que nunca tendrá límites. Es una economía neoliberal que se apropia de lo público, de la naturaleza, la educación y la cultura, que todo lo controla y explota para generar ganancia sin importar a quiénes hay que destruir o matar.

Es el pueblo al que destruyen y matan. Tierras, biodiversidad, ríos, empresas del Estado, y cualquier tipo de economía -formal o informal- es devorada por el modelo económico que mata de sed a niños y niñas en la Guajira, y que hoy también mata de hambre a las familias de los vendedores ambulantes que son perseguidos, declarados ilegales, y multados por el Estado colombiano.

Encontrarse en Colombia escenas de gente multada por consumir alimentos a vendedores ambulantes, es encontrarse con un sistema opresor y tiránico que solo se reproduce en la misma medida en que un pueblo decide quedarse de rodillas.

Leer: Democracia virtual

Hoy el problema en Colombia no es de construir o corregir leyes, sino de desobedecer las que existen. Por fortuna en nuestro país hay voces disidentes y dignas que protestan y se toman las calles: no son mayoría, pero su rebeldía supera el arrodillamiento de millones.

Por: Alexander Escobar / Fotograma: Happiness

Este fin de semana, medios alternativos, procesos y experiencias comunicacionales del suroccidente colombiano discutieron en Popayán (Cauca) sobre el nuevo paquete de leyes que pretende aprobar el Gobierno colombiano para eliminar el sistema de medios públicos, como radio y televisión, y que atentan contra la libertad de expresión.


La discusión tuvo lugar el 16 de febrero en el 1er Encuentro de Procesos, Medios y Experiencias de Comunicación Alternativa y Popular del suroccidente colombiano, el cual apuesta a la conformación de una coordinadora regional de medios, tal como lo expresa la declaración política del encuentro.


Nos estamos fortaleciendo al afianzar nuestro trabajo en momentos donde las políticas de muerte del actual Gobierno arrecian contra la dignidad y vida de los colombianos y colombianas”, indica la declaración.


Durante el evento también se discutió sobre el estado del Acuerdo de Paz y su implementación, haciendo especial énfasis en el tema de comunicaciones que contienen los acuerdos.


Los acuerdos (de paz) de La Habana son los cimientos para construir una Colombia en paz y democrática, por ello exigimos al Estado colombiano que cumpla con lo firmado y no ponga más trabas a su respectiva implementación”, expresa el documento.


Finalmente, la declaración invita a coordinar esfuerzos para resolver las necesidades y problemáticas que vive el sector de comunicaciones y posicionar “la lucha por la democratización de los medios de comunicación, y de este modo avanzar en la formulación de políticas públicas y una Ley de Medios acorde a los intereses del pueblo colombiano”, concluye el documento.

A continuación, la declaración política del encuentro:

Declaración Política 1er Encuentro de Procesos, Medios y Experiencias de Comunicación Alternativa y Popular del suroccidente colombiano

Los diferentes procesos, medios y experiencias de comunicación alternativa y popular de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, reunidos en la ciudad de Popayán el día sábado 16 de febrero, nos encontramos en un bello ejercicio de memoria, resistencia y proyección de trabajo para aportar en las luchas para el buen vivir del pueblo colombiano.

Nos estamos fortaleciendo al afianzar nuestro trabajo en momentos donde las políticas de muerte del actual Gobierno arrecian contra la dignidad y vida de los colombianos y colombianas.

En este primer avance hacia la conformación de una coordinación regional en el suroccidente, analizamos temas como el Acuerdo de Paz y las leyes que quiere imponer el Gobierno contra el derecho a la libre expresión y que afecta gravemente el sistema de medios públicos.

Y es a partir de estos análisis que nos permitimos manifestar que:

1. Los acuerdos de La Habana son los cimientos para construir una Colombia en paz y democrática, por ello exigimos al Estado colombiano que cumpla con lo firmado y no ponga más trabas a su respectiva implementación. Llamamos al pueblo colombiano a que se apropie y rodee los acuerdos, y a través de la movilización exija su implementación y materialización en los territorios de la Colombia profunda y ciudades del país.

2. Invitamos a las organizaciones sociales, comunitarias y populares a que se empoderen de las herramientas de difusión y comunicación de los acuerdos de La Habana (punto 6.5) para que Colombia entera conozca la potencia transformadora que contienen los acuerdos de paz.

3. Rechazamos propuestas como el proyecto de Ley 152, o Ley Tic que elimina el sistema de medios públicos, por sus efectos negativos en la radio y televisión pública, en tanto que cercena el papel fundamental de los medios de comunicación como escenarios de construcción democrática. De igual forma, rechazamos la propuesta de ley 179, o de control a redes sociales y sitios web, por ser una estrategia de censura que limita el uso de Internet, violando la libertad de expresión del pueblo colombiano.

4. Llamamos a los diferentes medios alternativos, procesos de comunicación, experiencias comunitarias, populares, y periodistas independientes a continuar coordinando esfuerzos para hacer realidad una propuesta de agenda pública que contenga las necesidades más sentidas del sector de comunicaciones, y posicione la lucha por la democratización de los medios de comunicación, y de este modo avanzar en la formulación de políticas públicas y una Ley de Medios acorde a los intereses del pueblo colombiano.

Popayán, febrero 16 de 2019

Firman: Proceso Campesino y Popular de la Vega, Colectivo Comunicacional FARC Occidente, RPAZ Red de Prensa Alternativa Zur, Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP), Prensa Libre Cauca, Agencia de Comunicaciones de Prensa Alternativa Cauca (ACPA-Cauca), NC Noticias, Contacto FM Stereo 99.4, Comuna 13 de Diciembre.

Redacción REMAP



Este martes, 12 de febrero, el representante a la Cámara por el Valle de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Luis Alberto Albán (Marcos Calarcá), dialogó en Cali con periodistas de la región sobre el panorama electoral y la implementación del Acuerdo de Paz.

El encuentro, que fue calificado con un balance positivo, tuvo lugar en la sede de la FARC y se desarrolló resaltando el papel pedagógico que podría jugar el periodismo para posicionar el tema del Acuerdo de Paz y su implementación en la discusión nacional.


Al respecto el representante a la Cámara recordó que el Acuerdo de Paz no está diseñado solo para quienes dejaron las armas, sino para beneficio de toda la sociedad.

No estamos buscando beneficios para quienes estuvimos con las armas, sino que el Acuerdo de Paz, en esencia, está diseñado para empezar a resolver las causas del conflicto desde el punto de vista económico, político, social y cultural”, explicó Albán.

Durante el encuentro también dialogaron sobre la actitud asumida por el Gobierno, al suspender una sesión la Comisión de Seguimiento, Impulso, Verificación e Implementación del Acuerdo de Paz (CSIVI), luego que la FARC enviara una carta al Consejo de Seguridad de la ONU anunciando incumplimiento en la implementación del Acuerdo de Paz.


“La actitud del Gobierno de suspender una sesión de la CSIVI porque tienen que conocer la carta que a ellos nunca se les dio a conocer, -y que nunca se les dará a conocer-, realmente indigna y muestra las pretensiones del Gobierno. Es un intento de censura la pretensión que nuestro partido tiene que consultarle (al Gobierno) cuándo se va a realizar una rueda de prensa o cuándo vamos a emitir un comunicado”.

Puntualizando temas concretos del incumplimiento, el parlamentario afirmó que el Gobierno quiere paralizar el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y, de igual modo, aseguró que no está brindando “garantías de seguridad para la vida, tanto de líderes y lideresas sociales como de quienes estuvimos en la guerrilla y que estamos comprometidos con la paz”.


Finalmente, frente al panorama electoral, Albán no dio nombres de candidaturas, pero sí destacó la Convergencia por un Valle Humano, donde la FARC confluye junto a diversos partidos y fuerzas sociales que están construyendo programa de gobierno para las próximas contiendas electorales.

Redacción REMAP

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget