abril 2019
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Aportes a la construcción de paz territorial es el documento que el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Palmira socializó este lunes, 29 de abril, en el hemiciclo del Concejo de Palmira.

El documento es producto del trabajo de dos meses, que inició en febrero con participación de 38 organizaciones y procesos sociales que interactuaron con la institucionalidad en el proyecto Palmira, territorio de paz, iniciativa adelantada por la Pastoral Social de la Diócesis de Palmira.


“Varias entidades trabajaron fuertemente desde febrero para mostrar una ruta de lo que se puede hacer en la construcción de la paz en nuestro medio. Y lo que queremos es ayudar, colaborar, para que todas las propuestas de paz que tiene Colombia no se vayan a diluir, sino que al contrario se fortalezcan y se puedan realizar verdaderamente”, expresó monseñor Edgar de Jesús García Gil, obispo de Palmira.


Una de las preocupaciones del documento está referida al Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC, considerando, por ejemplo, que para su implementación es necesario tener en cuenta las particularidades y problemáticas sociales del municipio


El enfoque de paz territorial implica que las iniciativas de construcción de paz como la implementación del Acuerdo Final, deben responder a las particularidades y heterogeneidades territoriales (rural-urbano) del municipio, tanto al nivel de sus problemáticas y dinámicas históricas (económicas, sociales y culturales) como sus potencialidades”, afirma el documento.


Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organización que acompañó el desarrollo de la iniciativa, el documento constituye un avance importante para la formulación de una política pública que consolide la paz territorial en el municipio

“Necesitamos gobernantes que entiendan que la paz, a pesar de que es algo individual, también es necesario que sea comunitario. Es necesario que, desde la administración, desde las personas que administran nuestros recursos, se fijen tareas y precisiones para poder que se siga dinamizando y articulando, entre diferentes actores, la construcción de la paz territorial”, indicó Luisa Carmona, asesora del PNUD en el componente de reincorporación.


Las organizaciones que participaron de la iniciativa desde ya plantean estrategias para hacer efectiva la implementación del documento por medio de la política pública del municipio; realizar un foro con candidatos y candidatas al Concejo y Alcaldía, es una de ellas.


También proponen activar las cátedras de paz en las instituciones educativas de Palmira, en tanto que “es a través de la educación que podemos llegar a los niños, adolescentes y jóvenes para que sean también actores de la paz en su ciudad”, explicó monseñor García.

Redacción REMAP


Este jueves, 25 de abril, la Pastoral Social de Palmira presentó apartes del documento Aportes a la construcción de paz territorial, el cual es producto de la iniciativa Palmira, territorio de paz, que contó con la participación de distintas organizaciones y procesos sociales del municipio

“La iniciativa busca promover la incorporación del enfoque de paz territorial en los espacios formales de participación ciudadana existentes en Palmira, en torno a la construcción de paz territorial. Por ello se buscó articular al Consejo Territorial de Paz, el Consejo Territorial de Planeación, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, las organizaciones de la sociedad civil y la institucionalidad”, manifestó la Pastoral.


La presentación tuvo lugar en el Salón Libertadores de la Alcaldía de Palmira donde asistieron medios de comunicación, prensa alternativa y periodistas independientes. REMAP dialogó con el equipo de trabajo de la Pastoral Social y esto fue lo que nos contaron sobre la iniciativa.

“Algo de suma importancia de esta iniciativa (Palmira, territorio de paz) es que logró articular a las organizaciones de la sociedad civil con la institucionalidad, sabiendo que en muchos espacios no logran ponerse de acuerdo. Y se logró diseñar y elaborar el documento Aportes a la construcción de paz territorial, explicó Iliana Gutiérrez, coordinadora del proyecto.


También destacó que la iniciativa busca generar un proceso más amplio y con mayor incidencia en las decisiones de gobierno y la política pública de Palmira.

“La idea es que el escenario que se pudo articular no se desintegre y que nosotros podamos a través de ellos hacer un acompañamiento para que se sigan sumando más organizaciones y se siga construyendo, a través del enfoque de paz territorial, procesos con esas mismas organizaciones y que también sean como voceras y puedan mover cosas tanto en el plan de desarrollo municipal como con todo lo que tiene que ver en el municipio”.


Ahora uno de los grandes restos para la Pastoral es posicionar los resultados de este trabajo. Para su director, el Padre Arturo Arrieta, hay dos propuestas que se vislumbran de forma inmediata y que han sido resultado del diálogo con las organizaciones que participaron de la iniciativa.

“Hay una idea y es el hacer un foro con las y los candidatos a la Alcaldía en torno al documento y la posición que tienen frente a la construcción de la paz territorial”. Sin embargo, lo más importante es que organizaciones de la sociedad le apuesten al diálogo, a seguir participando en los espacios que tienen que ver con la construcción de políticas públicas y procesos sociales”, indicó el Padre Arrieta.


La socialización completa del documento Aportes a la construcción de paz territorial en el municipio de Palmira tendrá lugar este lunes, 29 de abril, en el Hemiciclo del Concejo de Palmira, a partir de las dos de la tarde y la participación es abierta a todo público.

Redacción REMAP


Tres días duró la Fuerza Pública planificando el baño de sangre contra la comunidad de la Minga indígena y campesina que en el departamento del Cauca se concentra en el punto El Cairo (Cajibío).

Los sobrevuelos y desembarcos de tropas en el sector fueron denunciados a diario sin que nada se hiciera por quienes tienen el poder de hacerlo. Reconocimiento del terreno con drones y civiles armados (paramilitares), fueron los últimos preparativos que este martes, 2 de abril, dejó un comunero asesinado y siete heridos en El Cairo (Ver comunicado).

Y nada podían hacer quienes dignamente arriesgan la vida para beneficio de una sociedad arrodillada, condenada a la iniquidad y mendicidad. La confrontación desigual contra los opresores ha sido constante de las luchas de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes. Siempre enfrentados a los fusiles y las balas del tirano, su cuota de sangre para la liberación de los pueblos no ha cesado, y la entregan incluso para quienes con ingratitud, y descaro, denigran de las luchas que también les benefician.


Nunca he conocido a un opresor que negocie sin herir ni matar para mostrar su poderío. La Minga social por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz, que se enfrenta a este Gobierno tirano paralizando el suroccidente del país, única que ha sido capaz de enfrentarle de manera real, con acciones de hecho prolongadas, no es la excepción.

La brutal arremetida de este martes en El Cairo es un plan piloto, un ensayo del impacto represivo y repercusiones que podrían tener los ataques a puntos de la Minga donde se concentra una mayor población.

No hay que olvidar que más baños de sangre, y con mayor crueldad, pueden ocurrir, al fin y al cabo, para el Estado solo son efectos colaterales y necesarios para sostener el statu quo. Solo que en esta oportunidad el Gobierno no está seguro, pues teme a un grado de desestabilización prolongado del país que ningún analista está en capacidad de afirmar, precisar o descartar con seguridad.

Y por esa bella posibilidad que nos entregan de soñar con un levantamiento popular contra el tirano, debemos entregar toda nuestra gratitud a los pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes, sectores populares y estudiantes que han entregado su vida durante esta Minga. Y a quienes siguen arriesgándola en las carreteras del suroccidente, que la fuerza de su dignidad continúe golpeando a la opresión y derrumbando sus infamias.

Por: Alexander Escobar 


"Al medio día la Minga reportó que la Fuerza Pública disparó ocasionando la muerte de un comunero y dejando dos personas heridas por arma de fuego".

Leer: Sin improvisar asesinan a comunero de la Minga

ste martes, 2 de abril, fue atacado el campamento de la Minga indígena y campesina en El Cairo (Cajibío), punto ubicado en el departamento del Cauca a dos kilómetros de la vía Panamericana.

Denuncia la Minga que el asedio inició desde las 3:10 de la madrugada con un avión que sobrevoló el sitio de concentración, y en menos de dos horas, a las cinco de la mañana, continúo con el sobrevuelo de drones.

Luego de atemorizar a la comunidad del sector que escuchó una fuerte explosión, cerca “de las 6:30 de la mañana se presentan arremetidas de personal del ESMAD, Ejército, y civiles armados”, en el sitio conocido como El Columpio, cerca del punto La Gallinaza, dejando un campesino herido en su mano izquierda, con afectación en el dedo pulgar.

También denuncia la Minga que ESMAD, Ejército y personal de civil armados, apuntaron “con armas de manera amenazante contra la comunidad campesina en ese sector”, y agregan que en la vereda La Pajosa, de igual manera fueron atacados afectando con gases lacrimógenos “afectando a campesinos y vecinos del lugar”.

Al medio día la Minga reportó que la Fuerza Pública disparó ocasionando la muerte de un comunero y dejando dos personas heridas por arma de fuego.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget