Aportes a la construcción de paz territorial es el documento
que el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Palmira socializó este
lunes, 29 de abril, en el hemiciclo del Concejo de Palmira.
El documento es producto
del trabajo de dos meses, que inició en febrero con participación de 38 organizaciones
y procesos sociales que interactuaron con la institucionalidad en
el proyecto Palmira, territorio de paz, iniciativa adelantada por la
Pastoral Social de la Diócesis de Palmira.
“Varias entidades
trabajaron fuertemente desde febrero para mostrar una ruta de lo que se puede
hacer en la construcción de la paz en nuestro medio. Y lo que queremos es ayudar, colaborar, para que todas las propuestas
de paz que tiene Colombia no se vayan a diluir, sino que al contrario se
fortalezcan y se puedan realizar verdaderamente”, expresó monseñor Edgar de
Jesús García Gil, obispo de Palmira.
Una de las
preocupaciones del documento está referida al Acuerdo de Paz firmado entre el
Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC, considerando, por ejemplo,
que para su implementación es necesario tener en cuenta las particularidades y problemáticas
sociales del municipio
“El enfoque de paz territorial implica que las iniciativas de
construcción de paz como la implementación del Acuerdo Final, deben responder a
las particularidades y heterogeneidades territoriales (rural-urbano) del
municipio, tanto al nivel de sus problemáticas y dinámicas históricas (económicas,
sociales y culturales) como sus potencialidades”, afirma el documento.
Para el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organización que acompañó el desarrollo
de la iniciativa, el documento constituye un avance importante para la
formulación de una política pública que consolide la paz territorial en el
municipio
“Necesitamos
gobernantes que entiendan que la paz, a pesar de que es algo individual,
también es necesario que sea comunitario. Es
necesario que, desde la administración, desde las personas que administran
nuestros recursos, se fijen tareas y precisiones para poder que se siga
dinamizando y articulando, entre diferentes actores, la construcción de la paz
territorial”, indicó Luisa Carmona, asesora del PNUD en el componente de reincorporación.
Las organizaciones que
participaron de la iniciativa desde ya plantean estrategias para hacer efectiva
la implementación del documento por medio de la política pública del municipio;
realizar un foro con candidatos y candidatas al Concejo y Alcaldía, es una de
ellas.
También proponen activar las cátedras de paz en las instituciones
educativas de Palmira, en tanto que “es a través de la educación
que podemos llegar a los niños, adolescentes y jóvenes para que sean
también actores de la paz en su ciudad”, explicó monseñor García.
Redacción REMAP
Publicar un comentario