Congresistas de diferentes partidos políticos constituyen una alianza para presentarle al país una nueva propuesta de política antidrogas que se entregará en la siguiente legislatura. Para el 31 de mayo en Popayán está prevista la audiencia pública sobre este tema.
Por: Coordinación de medios alternativos y populares del suroccidente
La política antidrogas en Colombia ha sido un fracaso total, los costos económicos son desastrosos. En quince años las cifras de la guerra sumaron 140.600 millones de dólares, de los cuales 9.600 millones fueron aportados por EE.UU para promover el Plan Colombia(1). El erario solo vislumbró cómo se malgastaron miles y miles de millones en una política que no tuvo resultados efectivos.
La política antidrogas en Colombia ha sido un fracaso total, los costos económicos son desastrosos. En quince años las cifras de la guerra sumaron 140.600 millones de dólares, de los cuales 9.600 millones fueron aportados por EE.UU para promover el Plan Colombia(1). El erario solo vislumbró cómo se malgastaron miles y miles de millones en una política que no tuvo resultados efectivos.
![]() |
![]() |
![]() |
Uso medicinal de la marihuana en el Cauca |
“Para acabar con este
fenómeno es urgente reorientar la política antidrogas hacia el combate de la
industria multinacional ilegal de las drogas ilícitas. No puede seguir haciendo
carrera la lucha contra el campesino cultivador, allí no radica el problema.
Solo por citar un ejemplo: tan solo en once años comprendidos entre el 2005 y el 2014
fueron erradicadas de manera manual y forzosa 346.371 hectáreas de coca que
tuvo un costo de 7.9 billones de pesos. Mediante aspersión aérea otras
1.110.601 hectáreas fueron fumigadas con glifosato costándole al erario público
79.9 billones de pesos. El valor por hectárea para estos años fue de 23
millones de manera manual y 72 millones por vía aérea. Aunque para el
exministro Gaviria, erradicar de manera definitiva una hectárea vale al año
70.000 dólares (210 millones de pesos)”, manifestó Catatumbo.
![]() |
![]() |
El bloque de
congresistas para llevar al Congreso esta novedosa propuesta ya está
conformado, las organizaciones de cultivadores de coca, marihuana y amapola
agremiados en la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y
Marihuana (COCCAM) han saludado esta iniciativa de lucha contra la industria
multinacional de las drogas ilícitas, y el próximo 31 de mayo en Popayán se
llevará a cabo la primera audiencia pública sobre este aspecto, luego del
acuerdo multiparlamentario.
Reportaje realizado en diciembre de 2016
La COCCAM es un acumulado de un antiguo proceso de creación de comités y coordinaciones de cocaleros en las veredas, municipios y departamentos, que nació con el ánimo de exigir el cumplimiento del Acuerdo de Paz en materia de sustitución.
Por: Coordinación de Medios Alternativos / Imágenes: Toribío, marihuana y paz
____________
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.