La Unidad de Búsqueda inicia labores en el Suroccidente del país


El Suroccidente colombiano registra el 9,4% del total de desaparecidos en Colombia. La UBPD adelanta allí sus labores para dar respuesta a las víctimas.


Luz Marina Monzón, directora general de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunció el inicio del trabajo de esta entidad en la región Suroccidente del país, que tendrá como fin conocer quiénes fueron desaparecidos en el contexto y en razón del conflicto armado en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.

Desde este 5 de julio la UBPD contará en la ciudad de Cali con un equipo interdisciplinar encargado del relacionamiento con víctimas, organizaciones sociales, instituciones y diversos actores, y estarán ubicados en la sede de Pastoral Social, en la Av. 5 norte # 8N – 15 (barrio Centenario). “Allí pueden acudir personas que tengan familiares o que tengan información sobre personas desaparecidas y llevar lo que consideren importante para la búsqueda: documentos, filmaciones, recortes de periódicos, papeles o fotografías. No es necesario volver a hacer los trámites que ya han hecho con otras instituciones. También pueden acudir quienes tengan información que contribuya a determinar qué pasó y cuál es el paradero de la persona desaparecida” dijo Luz Marina Monzón.



La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) es un mecanismo del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición derivado del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Es un mecanismo humanitario y extrajudicial, por lo que la información que reciba o produzca la UBPD no tiene carácter vinculante o de prueba dentro de procesos judiciales o para la atribución de responsabilidades. Tiene por objetivo buscar a miles personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto armado, y devolvérselas a sus seres queridos.

“Es importante señalar que se habla de personas dadas por desaparecidas porque nos son solo víctimas de desaparición forzada, si no también personas que fueron secuestradas o reclutadas por grupos armados y sus familias no sabe dónde están. Combatientes que la familia perdió contacto con ellos, pueden ser miembros de la Fuerza Pública o de grupos armados ilegales”.


Según datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en la región Suroccidente se presentaron alrededor de 7828 desapariciones durante el conflicto, es decir, el 9,4% del total de registros en Colombia. Entre 1958 y 2016 en Valle del Cauca se documentaron 3977 casos de desaparición, mientras que en Cauca fueron 1522, y en Nariño 2329. En cinco zonas del Valle del Cauca se concentra el 57% de los registros de desaparición del departamento: 820 casos en Cali; 779 en Buenaventura; 329 en Tuluá; 175 en Trujillo, y 166 en Buga. 

En Cauca, seis municipios agrupan el 47% de las desapariciones registradas en ese departamento: Popayán, 194 registros; Santander de Quilichao, 137; Buenos Aires, 108; El Tambo, 106; Patía, 99, y Corinto, 91.

Entre tanto, son seis los municipios que concentran el 72% de los casos de desaparición de Nariño: 587 en Tumaco; 316 en Pasto; 247 en Barbacoas; 174 en Policarpa; 163 en El Charco, y 131 en Samaniego.
A pesar de la magnitud de estas cifras, Luz Marina Monzón asegura que el universo de personas desaparecidas aún es desconocido, debido a que cada institución cuenta con estadísticas distintas que obedecen a sus funciones o mandatos, y en muchos casos no existen denuncias oficiales.

El trabajo de la UBPD está apenas iniciando y está proyectado para realizarse por 20 años, teniendo en cuenta que son procesos complejos que implican recolección de información, visitas a territorios y entrevistas. “El trabajo de la Unidad no es el de buscar cadáveres, las comunidades necesitan saber que pasó, donde están sus desparecidos, si muertos o vivos, por qué fueron desaparecidos”, dijo Luz Marina

A pesar del poco presupuesto con el que cuenta, lo que hace que el equipo humano y técnico sea limitado, la UBPD en Suroccidente proyecta consolidar su presencia territorial. “Necesitamos comprender cómo fue la desaparición en este territorio, dónde pueden estar los desaparecidos, dónde están los familiares de los desaparecidos, cuáles son los procesos organizativos de los familiares y las comunidades, cuál es la institucionalidad que está en este territorio que puede apoyar el resultado que el Estado tiene que dar, y es darles respuesta a las víctimas sobre dónde están los desaparecidos”, concluyó Luz Marina.


Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget