Este lunes, 30 de septiembre, el movimiento Defendamos la Paz, integrado por diversos partidos, movimientos y sectores sociales, denunció que el Gobierno colombiano adelanta una
política de desmantelamiento contra el acompañamiento internacional que
verifica el cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado y la
exguerrilla de las FARC.
“El
movimiento Defendamos la Paz rechaza la hostilidad
del Gobierno del Presidente Duque hacia los miembros de la arquitectura de
verificación y acompañamiento internacional del Acuerdo de Paz. Se trata de
marginación y distanciamiento en el mejor de los casos y de señalamientos y acusaciones
en el peor de ellos”.
Defendamos
la Paz resalta los ataques del Gobierno contra países garantes como Cuba, al
cual ha exigido la “entrega de los
comandantes del ELN en La Habana, en
violación de un protocolo firmado por el Estado colombiano” durante la mesa
de diálogo que entabló con este grupo guerrillero, hecho que utiliza para “socavar
el papel de Cuba en el proceso de paz con las Farc”, indica el comunicado, y
advierte que el Gobierno adelanta una política hostil que se inclina a romper
relaciones diplomáticas con este país.
Otros
países como Noruega también han sido
víctimas de esta política de desmantelamiento al excluirle de “visitas de
importancia para la implementación”, y
la participación de personalidades como el expresidente uruguayo José
Mujica ha quedado paralizada.
De
igual manera informan que la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a
la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), conformada por integrantes del
Gobierno y Farc, “ha perdido relevancia”; y la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, encargada
de la verificación de la situación de derechos humanos en el marco del Acuerdo
de Paz, en riesgo de no continuar en
Colombia por desinterés del Gobierno a “extender su mandato”.
Finalmente
Defendamos la Paz agradece a la comunidad internacional “su compromiso con la
paz”, y denuncia la postura del Gobierno
que en la forma aparece en favor de la paz para conseguir recursos, pero
que en el fondo se muestra en contra de los anhelos del país al estar
desmontado “el grueso del Acuerdo” de Paz.
“Colombia necesita una política exterior de
paz y no de guerra, una de diálogos y no de rompimientos”, concluye el
comunicado.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.