El proyecto ERA de reconciliación es una
iniciativa de construcción de paz que se desarrolla en el municipio de Sevilla,
Valle del Cauca, en el marco de la implementación de los acuerdos de paz de La
Habana (Cuba) y del modelo de gestión de paz territorial que busca
consolidar la paz en los territorios.
Este proyecto que se viene desarrollando desde el 27 de
junio de 2019 es apoyado financiera y técnicamente por la secretaría de
paz de la gobernación, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la fundación Paso Colombia, la Misión de Verificación
de las Naciones Unidas y por el Programa Mundial de Alimentos. Beneficia de
manera directa a treinta familias, entre ellas ocho exguerrilleros de la
antigua FARC- EP en proceso de reincorporación, diez víctimas y campesinos de
la Asociación de Unificación y Reorganización Agraria de Colombia (AURACOL),
cuatro miembros de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle (ASTRACAVA) y ocho jóvenes integrantes de la Red de Hip-Hop del municipio de
Sevilla.
Esta es una iniciativa de producción y comercialización
agrícola y pecuaria de productos como frijol, plátano, cerdos
y ají, líneas de trabajo elegidas por parte de
las comunidades y los reincorporados. El primer obstáculo que se
presentó en el marco de la implementación del proyecto fue que ninguna de las
familias beneficiarias, de manera directa, tenían tierra donde desarrollar los
proyectos productivos que habían definido, esto se logró resolver gracias a un
acuerdo con la alcaldía de Sevilla y la gestión que se hizo entre las organizaciones
y las entidades que financian la propuesta, así se consiguió un comodato de 21
hectáreas que se entregó a las organizaciones beneficiarias para que
lo administren durante un periodo de cinco años y puedan desarrollar allí
sus proyectos productivos.
De
esta manera, víctimas, campesinos, jóvenes y reincorporados de Farc
comenzaron a trabajar para sacar esta iniciativa productiva adelante
convirtiéndose en modelo para otras regiones del país.
“Es importante resaltar que el proceso de articulación que se ha dado entre los integrantes de las antiguas FARC- EP en proceso de reincorporación y las comunidades de Sevilla ha sido un proceso muy enriquecedor, en el que las comunidades han podido identificar el compromiso y la voluntad de paz que tienen los reincorporados, igualmente, la población en proceso de reincorporación ha podido aprender mucho de las formas de trabajo que tienen las poblaciones campesinas, víctimas y jóvenes, ha sido un proceso de aprendizaje mutuo, de mucho respeto, un proceso en el que se ha tratado de darle prioridad a lo colectivo reconociendo las particularidades de cada población”, anota Jhon Freddy Integrante de la red de Hip Hop de Sevilla.
“Es importante resaltar que el proceso de articulación que se ha dado entre los integrantes de las antiguas FARC- EP en proceso de reincorporación y las comunidades de Sevilla ha sido un proceso muy enriquecedor, en el que las comunidades han podido identificar el compromiso y la voluntad de paz que tienen los reincorporados, igualmente, la población en proceso de reincorporación ha podido aprender mucho de las formas de trabajo que tienen las poblaciones campesinas, víctimas y jóvenes, ha sido un proceso de aprendizaje mutuo, de mucho respeto, un proceso en el que se ha tratado de darle prioridad a lo colectivo reconociendo las particularidades de cada población”, anota Jhon Freddy Integrante de la red de Hip Hop de Sevilla.
En
el contexto actual cuando el país se enfrenta al constante incumplimiento
del acuerdo de paz por parte del gobierno, al asesinato y persecución de
líderes sociales y ex guerrilleros, y a la implementación de políticas
que afectan a las comunidades, este tipo de iniciativas que se
construye desde los territorios es muy significativo, porque es un mensaje al
país y a la comunidad internacional de que la población colombiana está
dispuesta y es capaz de avanzar en procesos de reconciliación y de
reconstrucción del tejido social, de dinamización de iniciativas
productivas que mejoren las condiciones de vida. “Este es en
esencia el espíritu de este tipo de proyectos, mostrar que desde los
territorios podemos construir paz, mostrar un piloto de como comunidades
víctimas, campesinos, jóvenes y población en proceso de reincorporación logran
unirse para implementar y gestionar procesos”, dice Jhon Freddy.
Para
los integrantes de esta propuesta es muy importante que este proceso de
coordinación se mantenga a largo plazo, avanzando con otro tipo de
gestiones que permitan consolidar la implementación del acuerdo de
paz, especialmente en el punto de la reforma rural integral y el mejoramiento
de las condiciones de vida para las comunidades sevillanas, nos explica otro de
los integrantes del proyecto.
Los
reincorporados que se encuentran asentados en el municipio de Sevilla son en su
mayoría jóvenes, algunos de ellos vienen de las Zonas Veredales que se
establecieron en el departamento del Cauca, algunos de ellos fueron firmantes
del acuerdo de paz y otros se acogieron al proceso de reinserción antes de la
firma, a pesar de estas particularidades han logrado organizarse y coordinarse
ellos mismos para buscar el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Es
una población que tiene múltiples necesidades, la más importante tiene que ver
con el tema del acceso a la tierra. “Cuando se hizo el primer acercamiento nos
encontramos que algunos de ellos ya tenían algunas iniciativas productivas
alrededor de la producción y comercialización de cerdos, pero no tenían sitios
donde desarrollar estas propuestas, y la renta que tenían que pagar por el
alquiler de tierra o de unas cocheras hacía que estos proyectos no fueran
rentables, por eso la prioridad fue la consecución de tierra, lo que se
solucionó con el comodato, sin embargo, el acceso a la tierra sigue siendo una
necesidad inminente de la población reincorporada”, explica Jhon Freddy, quien además advierte que otras
necesidades tienen que ver con el acceso a la vivienda, ya que ninguno de ellos
posee una vivienda propia, el tema educativo, acceso a becas, a procesos
culturales recreativos son otras de las necesidades con los que la
población en proceso de reincorporación debe lidiar día a día.
Comunicaciones
FARC Occidente
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.