El proceso campesino del municipio de Tuluá (Valle del Cauca), que integra la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava), fue notificado oficialmente de cumplir con la
documentación requerida para avanzar en el trámite de constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) en este municipio.
La notificación es emanada por la Agencia
Nacional de Tierras que confirma la viabilidad y procede, paso siguiente, a verificar
que la ZRC geográficamente no afecta áreas protegidas, como Parques Naturales,
ni territorios indígenas o de Titulación Colectiva de comunidades
afrodescendientes.
“Este es un avance muy importante para el
proceso de constitución de la Zona de Reserva Campesina porque la Agencia
Nacional de Tierras le ha dado el visto bueno al documento técnico de soporte,
mediante el cual se sustenta la propuesta de constituirla dentro de las más de
50 o 60 propuestas que hay en el país. Son muy pocas las que ya tienen este
avance”, afirmó Harold Ordoñez, integrante de Astracava.
El proceso de constituir la ZRC en el municipio
de Tuluá es un acumulado de trabajo organizativo y luchas del campesinado. Gracias
a este proceso “en el 2014 se logró un proyecto financiado por el PNUD y el
INCODER donde se hizo el estudio sobre la situación de la tenencia de la tierra,
y ese documento ha sido la base para la construcción del documento técnico de
soporte con el que se envió la solicitud a la Agencia Nacional de Tierras”, recuerda
Ordoñez.
La Zona de Reserva Campesina estará constituida
por once corregimientos de la zona media-alta de Tuluá, que son: La Moralia,
Venus, La Diadema, San José de Monteloro, San Rafael, Piedritas, Puerto
Frazadas, Quebrada Grande, Altaflor, Tochecito y El Retiro.
Para su constitución también es necesaria la
voluntad política de la nueva administración municipal que inició este 2020 en
Tuluá, algo que ayudaría agilizar los trámites normativos en interlocución con demás
instituciones del Estado que intervienen en el proceso de conformación de la
ZRC.
“Ahora la Agencia Nacional de Tierras debe verificar que lo planteado en el documento técnico es cierto, consultar con las
instituciones, con el municipio, con la autoridad ambiental acerca de la situación
en el territorio que se está proponiendo como ZRC para ver la viabilidad de la
figura; y hablar con las comunidades para confirmar que quieren que se constituya esta figura; en este proceso se hacen unas asambleas. Y con el desarrollo de todas estas acciones se tramita la resolución que
declara la constitución de la ZRC”, concluye Ordoñez.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.