En la clínica Cristo
Rey en Cali, actualmente han sido confirmados, mediante prueba diagnóstica, 8
casos de personal de salud contagiado con COVID-19. En un contexto donde, en
menos de una semana han muerto 5 trabajadores del área de la salud (cuatro médicos
y un conductor de ambulancia) por el nuevo coronavirus, urge poner la lupa
sobre las medidas tomadas por las instituciones médicas, la protección a sus
trabajadores y pacientes, y la responsabilidad social para tratar focos de
contagio en la segunda ciudad con más casos registrados a nivel nacional.
¿Cuáles son las medidas que ha tomado la clínica
para la prevención [del COVID-19]?
El 18 de marzo nos
dieron un tapabocas N95 que nos debía durar un mes. Estamos esperando a ver si
el 18 de abril nos renuevan el tapabocas.
Además del
tapabocas que debía durar un mes, ¿qué otras medidas han tomado en la clínica
para prevenir los contagios?
Nos enviaron a
aislamiento después de que se dieron cuenta que la enfermera jefe había dado
positivo para COVID. La cuestión es que la jefe tenía síntomas desde el 14 (de marzo) y
los tapabocas los dieron el 18 (de marzo). También se adecuó un piso exclusivo para
pacientes con diagnóstico de COVID que requirieran UCI u hospitalización, y un
servicio para pacientes con síntomas respiratorios. La verdad desconozco si al
personal que está en esas áreas les están dando los implementos EPP (Elementos
de Protección Personal).
¿Cuál es la hipótesis de contagio?
Aparentemente la jefe
se contagió por fuera. Para esa época no se habían recibido pacientes
respiratorios.
¿Y los demás se contagiaron a partir del nexo con la
jefe?
Sí, ella estaba muy
sintomática e iba a trabajar así. A ellas les ponen mucho problema para faltar.
¿En qué fecha diagnosticaron a las 8 personas
contagiadas?
La primera semana de abril más o menos.
El aislamiento al que les mandaron tras los
diagnósticos ¿fue a todo el personal o solo a los diagnosticados?
A los que presentaban
algún síntoma respiratorio en el momento y que cumplían con el criterio de
contacto estrecho.
¿En qué fecha les mandaron el aislamiento?
El 25 de marzo [11
días después de que la enfermera jefe empezara a presentar síntomas].
¿Cuántos
días habían pasado desde los diagnósticos hasta cuando decidieron aislarles?
No han querido decir
bien cuando fue la fecha en que se dio el resultado de la jefe. A nosotros nos
informaron el 24 a las 11 de la noche, y el 25 ya no volvimos por el
aislamiento.
¿El aislamiento fue en casa?
Sí.
¿Las personas contagiadas de qué áreas eran?
Cirugía
¿Todos y todas?
Todos, incluyendo a la jefe, que fue la
primera.
¿Esta área fue cerrada, suspendida o clausurada temporalmente?
Sólo quedó un
quirófano, máximo dos, por la falta de personal que estaba en aislamiento.
¿Y esto
se debió a la falta de personal o fue un cierre total por la situación de
riesgo? Me refiero a si el área como tal paró su funcionamiento totalmente, o
quedaron algunos trabajadores ahí ejerciendo sus labores.
Quedaron trabajadores
ejerciendo su labor. La clínica es de trauma, cirugía es uno de los servicios
que más dinero le proporciona, no iban a parar del todo.
¿Y
estaban dotados de equipos de protección personal de acuerdo a los lineamientos
de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) [1]?
Sólo el tapabocas y
guantes para procedimientos y contacto con los pacientes.
¿Máscara de acrílico les dieron?
Hay dos en cada quirófano
¿Dos máscaras para cuantos trabajadores por
quirófano?
En cada quirófano hay
5 personas, pero al ingresar a trabajar nos dan a cada uno unas monogafas que
debemos devolver al acabarse el contrato o renunciar.
Además de eso, ¿les dan trajes desechables?
A nosotros no.
¿Se han
confirmado más casos de personal de salud contagiado, o de particulares
contagiados, desde el aislamiento?
No
De los contagiados en aislamiento ¿hay alguien en
UCI?
Ninguno
¿La clínica ha emitido algún comunicado al respecto?
No, ninguno.
¿Esta clínica atiende particulares?
No, sólo urgencias.
El 15 de abril,
mientras escribía esta nota, fui informado del caso de un auditor médico quien
se habría contagiado de COVID-19 junto a una auxiliar de enfermería, tras haber
asistido a una entrevista laboral en la clínica Santa Sofía, Buenaventura. El
auditor médico se encuentra en la UCI de la Fundación Valle del Lili, y su
madre, también contagiada, se encuentra en otra UCI en Buenaventura.
Por varios medios
intenté comunicarme con la Secretaria de Salud de Cali, Miyerlandi Torres, para
preguntarle en qué ha consistido la vigilancia y supervisión de las medidas de
protección de los trabajadores de la salud en la Clínica Cristo Rey,
Comfenalco, Hospital Mario Correa y en general en los centros de salud de la
ciudad. También quería saber qué porcentaje o cuántos de los casos de
contagiados en Cali corresponden a personal de salud; cuántas y cuáles áreas de
las clínicas que han sido foco de contagio han sido suspendidas temporalmente;
pero hasta la publicación de esta nota no obtuve respuesta.
En Cartagena, Zarzal y otras ciudades del país, se vienen presentando
renuncias masivas de médicos, por no contar con elementos de protección para
disminuir el riesgo de contagio de coronavirus.
En el marco de estas luchas por las condiciones
necesarias para enfrentar la pandemia del coronavirus, más de 200 clínicas (con
cerca de 2.000 UCI) agrupadas en UNips, se opusieron a asumir la
responsabilidad que les trasladó el Gobierno de dotar de elementos de
protección al personal de salud, dada la crisis económica que afrontan. Según una nota que realizó Noticias RCN al respecto, “muchas de las instituciones están con menos del
30% de ocupación y las EPS les deben millonarias cifras que dicen no les
permite atender la emergencia. Asegura que no pueden aceptar la responsabilidad
de dotar de elementos de protección al personal de salud. Según estas
instituciones, no han recibido un peso de los desembolsos anunciados por el
Gobierno y con las bajas ocupaciones que tienen en estos momentos por culpa de
la pandemia, no tienen recursos para atenderla”.
Requiescat in pace
Sistema de Salud colombiano. Nuestros gobernantes no han soñado con un sistema
de salud como el de Inglaterra, Canadá, o Cuba. Desde la creación de la Ley
100, han soñado con la réplica del modelo neoliberal de la salud de los Estados
Unidos, epicentro de la pandemia que a la fecha tiene registrados 619.607
personas contagiadas de Covid-19, de las cuales 27.760 han muerto.
[1] Ver “Consenso colombiano de atención, diagnóstico y
manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID 19 en establecimientos de atención
de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la
evidencia”. Publicado en: