El
mundo vive tiempos difĆciles, nos enfrentamos a una pandemia mundial, escenario
desconocido en el mundo contemporÔneo. Ante la falta de respuestas sobre cómo
afrontarlo y su expansión rÔpida por todos los continentes, la única opción
planteada es el aislamiento social, millones de personas encerradas en sus
casas como única medida de protección conocida frente a este enemigo invisible.
En
Colombia avanza la tercera semana de este “aislamiento social preventivo”,
medida importante para evitar la propagación del virus conocido como “Covid
19”. Sin embargo, para millones de personas en el paĆs, el encierro preventivo
no es una opción: los trabajadores informales, desempleados, contratistas por
prestación de servicios, deben rebuscarse dĆa a dĆa el dinero para alimentarse,
pagar servicios, alquiler, deudas, estudio de sus hijos, etc. Mientras las
medidas del gobierno nacional son ineficientes o inexistentes, exigirle a la
gente que se quede en casa cuando la comida escasea, y las deudas apremian, es
bastante difĆcil.
Este
panorama, no obstante, ha permitido reconocer todo el potencial solidario y
creativo que aflora en las personas y que se ha puesto al servicio de los mƔs
necesitados. Los vecinos en todo el territorio nacional se organizan para
ayudar; estudiantes y profesionales crean redes de ayuda y los artistas se
lanzan al ciberespacio para hacer mĆ”s llevadero el paso de los dĆas.
En
la ciudad de Cali, ciudad con gran cantidad de población vulnerable, el dĆa de
hoy pudimos ser testigos de todo ese potencial solidario que surge en momentos
como estos. En el sector de SiloƩ un grupo de hombres y mujeres en proceso de
reincorporación, integrantes de la Cooperativa Multiactiva Rescatando Ilusiones
para la Paz (Coopripaz), en articulación con la alcaldĆa de Cali y la VicarĆa
para la Paz y la Reconciliación de la Arquidiócesis de Cali, se reunieron para
llevar mercados a las familias mƔs necesitadas de este sector.
A
pesar que este “encierro social preventivo” afecta fuertemente a las personas
en proceso de reincorporación, quienes en su mayorĆa viven del diario o de los
pocos aportes que reciben en el marco del proceso de paz, los integrantes de
Coopripaz decidieron apoyar esta importante labor.
“Entendemos que es en el trabajo colectivo y
en la solidaridad donde construimos escenarios de paz y reconciliación, y en
estos momentos en que mƔs nos necesitamos es cuando mƔs debemos fortalecer esos
lazos solidarios que tantos aƱos de lucha y trabajo organizado nos han
enseƱado”, explica Leonardo, represente legal de Coopripaz.
A
las 3 de la mañana comenzó la entrega de mercados. De acuerdo a un mapeo que se
habĆa realizado previamente, se escogió este horario precisamente para evitar
las aglomeraciones: asĆ, casa por casa, se fueron entregando estas ayudas que
permitirĆ”n mitigar un poco la difĆcil situación que enfrentan las familias de
sectores vulnerables, como los de la comuna 20, en la ciudad de Cali.
Esta
entrega de ayudas la vienen desarrollando la alcaldĆa de Cali y la Vicaria para la Paz y la Reconciliación
de la Arquidiócesis de Cali desde hace varios dĆas, en un proceso de mapeo y
entrega de mercados a los sectores mƔs vulnerables de la ciudad.
“En
Cali existen unos anillos de pobreza y de población vulnerable bastante
grandes. Frente a esto la alcaldĆa de Cali toma la decisión de entregar un
mercado para apoyar el proceso de seguridad alimentaria, priorizando las
personas que se encuentran en situación vulnerable y que no reciben ninguna
ayuda por parte del Estado; allĆ se comienzan a buscar actores reconocidos en
los territorios que puedan servir de puente y ayudar a la entrega de estos
mercados. Es asĆ como se llega a Cooopripaz como un actor reconocido en la
comuna 20”, explica Martha Claudia Arias de la secretarĆa de Paz y Cultura
Ciudadana de la alcaldĆa de Cali.
Coopripaz
viene desarrollando un importante trabajo social y comunitario en la comuna 20,
realizando actividades desde la cultura, la comunicación, el arte y el deporte.
“Para nosotros este es un trabajo muy importante en el proceso de reincorporación
integral que estamos llevando a cabo, es la forma de trabajar junto a la
comunidad, de construir paz en colectivo”, dice Luz Edith, presidenta de la
cooperativa.
Estos
procesos son muestra de la solidaridad que surge en tiempos de crisis mundial.
Para muchas de estas familias serĆ” la Ćŗnica forma de mitigar un poco el hambre
y las necesidades a las que se enfrentan; estas experiencias se replican en
barrios y comunas de diferentes ciudades del paĆs, una muestra de que a pesar
de las dificultades aĆŗn queda esperanza y fuerza para construir.
Redacción:
Remap.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.