Realidades surgieron
a los ojos de quienes no las percibían de forma cruda. La cercanía a la muerte
trajo imágenes de las sobras que la infamia vomita al sistema de salud. Sin embargo,
el sistema de salud siempre ha estado así, sin salud, sobreviviendo. Solo que ahora
las realidades han golpeado porque la individualidad capitalista, sobrevivir y
pagar deudas sin importar nuestro entorno, se derrumbó.
El egoísmo colapsa
cuando quienes creían garantizado un sueldo, o la posibilidad del rebusque
precario, no tienen qué comer, ocasionando que el espejismo de los estratos
sociales se derrumbe.
Estar encerrado en
cuarentena es un privilegio, o una fortuna para quienes tienen empleos con la
rama estatal, única en capacidad de garantizar trabajo remunerado de forma
masiva durante los seis meses que durará la crisis de este brote, mientras aguardamos
que Rusia, según sus cálculos, tenga lista una vacuna en octubre.
Pero hablar del
colapso del egoísmo y derrumbe de la individualidad capitalista, no implica su
desaparición. Esos mismos métodos del segregacionismo económico y social serán
ahora empleados para sobrevivir, pues lo urgente es conseguir comida para no
morir de hambre, eso es lo que importa, no existe ninguna otra prioridad:
sobrevivir como familia o como individuo.
Esto sucede mientras análisis
y vdeoforos en Facebook Live se programan para tratar de distraernos, no perder
rutinas de discusión e intercambio de ideas sobre ésta y otras crisis de fondo,
para recordar al mundo nuestras líneas ideológicas que comprueban el fracaso y
horrores del capitalismo, pero todo, al fin y al cabo, con la imposibilidad de
detener el hambre, porque hasta estar concentrado en Facebook Live, con la
angustia en tu cabeza de cómo conseguirás comida para tu familia, ahora es un
privilegio.
Si no hemos sido
capaces de derrotar al sistema en las calles, es claro que durante el
confinamiento esto no será posible. Suena absurdo que algo tan obvio, y que
sabemos, deba recordarse. Pese a ello, debe hacerse para entender que la
prioridad en estos momentos no es si nacionalizaremos la banca privada durante
la crisis y recuperaremos los servicios públicos y el sistema de salud, algo
que no pasará porque nuestra correlación de fuerzas ya demostró que no está en
capacidad de hacerlo, y porque la Fuerza Pública está con sueldo y paga por el
Estado para contener cualquier posibilidad menguada de inconformidad.
Ahora la prioridad es
no dejar morir de hambre a la gente, gestionar comida de forma solidaria, algo
que no requiere de claridades ideológicas sino del corazón y el sentir humano, pues
es claro que renta básica, decretada por el Estado, no vamos a tener durante
esta crisis. Y fundamental buscar el congelamiento del pago de servicios
públicos sin distingo de estrato, o por lo menos su prórroga de pago no por 36
meses, sino por 72. Establecer metas puntuales y precisas para garantizar la supervivencia.
Los golpes sarán
duros para el movimiento social, integrado por un porcentaje muy bajo de
personas con capacidad económica para sobrellavar el confinamiento y
posteriores efectos de la crisis. Pero el espectro que se abrirá para la lucha
es amplio.
Es cierto que el individualismo
y egoísmo que la peste capitalista dejó en el alma de las personas –parafraseando
a Camus–, quedará desnuda y no desaparecerá y seguirá con sus horrores; sin embargo,
la cercanía a la muerte, a la situación de pobreza compartida, la solidaridad
para sobrellevar la crisis, también generará sensibilidades en gran parte de la
población que, por lo menos, sabrá la importancia de defender lo público.
No es ni será fácil, habrá
que conseguir comida y sobrevivir a un sistema y una pandemia que mata. No obstante,
ese ha sido nuestro oficio: sobrevivir a la adversidad teniendo todas las
posibilidades en contra. Mucha fuerza y nos volveremos a ver en las calles.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.