Los cínicos no son aptos para esos oficios


Por David Escobar.



El día 15 de julio de 2020, en una “rueda de prensa” de la Alcaldía de Cali, la Secretaria de Salud Miyerlandi Torres, afirmó que “el tercer indicador es el porcentaje de ocupación de las camas de Cuidados Intensivos. Hoy estamos en un 87% de ocupación de la sala general, y de las 425 camas designadas para COVID, estamos también en una ocupación del 87%”.


Sin embargo, el día 16 de julio, recibí una respuesta a un derecho de petición radicado ante la Secretaría de Salud de Cali. En dicho documento el señor Nicolás Antonio Chedraui, Asesor responsable del Grupo de Aseguramiento y Desarrollo de Servicios de la Secretaría de Salud Pública de la Alcaldía de Cali, afirma que según datos reportados por el Centro Regulador de Urgencias y Desastres” del Departamento, la ocupación según camas asignadas a COVID-19 era de 96% con corte al 13 de julio (ver imagen abajo).


Imagen: respuesta a Derecho de petición. Radicado # 202041450300049761


Según pude conocer, por fuentes reservadas, el nivel de ocupación de las UCI para coronavirus en Cali ha llegado al 100% en varias ocasiones en el transcurso de la última semana, llegando incluso a desenlaces fatales durante la remisión de otras ciudades. Sin embargo, basta con analizar los boletines epidemiológicos de la Alcaldía para darse cuenta de que la información suministrada al público está llena de incoherencias y contradicciones:


El Boletín epidemiológico del 14 de julio reporta que “al momento del reporte [12 de julio] se encuentran (...) hospitalizados en UCI, según la vigilancia del ERI Cali: fueron 185”. Sin embargo el boletín del 13 de julio, cuyas cifras son también del 12 de julio, sostiene que el “porcentaje ocupación camas UCI por paciente COVID-19 era de un 94%”, lo cual equivaldría a 399 camas de UCI ocupadas, del total de 425 camas para COVID que habría en la ciudad, según la cifra entregada por la Secretaria Miyerlandi Torres en la “rueda de prensa” citada. Eso significa un error de coherencia entre ambos boletines que equivale al doble de las camas de UCI ocupadas.




El mismo boletín del 14 de julio presenta un total de 11.650 casos registrados en Cali, de los cuales se habrían recuperado 4.598. También afirma que los casos activos son 4.883, y que estos equivalen al 50,7% de los casos totales, pero el 50,7% de 11.650 equivaldría a  5.905. Es decir que habría un margen de error de más de mil casos de diferencia en el número de casos activos de personas que actualmente padecen de Coronavirus. De igual forma, al tomar el número de casos totales, restarle el número de casos activos y el número de recuperados, se obtendría el número de muertes, que serían 2.169 y no 373 como afirma el boletín (11.650 - 4.598 - 5.4883=2.169).  





Del mismo modo, el boletín del 15 de julio -día de la “rueda de prensa” de la Alcaldía- afirma que el total de casos sería 12.137, y que la letalidad sería del 3.3%. Pero ese porcentaje de letalidad equivaldría a 400 muertes y no a 391 como inconsistentemente afirma el boletín. Dicho informe también afirma que el 1,3% de los casos activos está ubicado en UCI (es decir 78 casos), pero el informe se contradice afirmando que hay una ocupación del 87,4% del total de camas de UCI para coronavirus, que serían 388 camas. Es decir, un error equivalente a 5 veces más que la otra cifra indicada en el mismo documento. 


El mismo boletín del 15 de julio afirma que los casos recuperados serían el 47,2% (es decir 5.728), y que los casos activos serían el 49,4% del total de casos (es decir 5.995 casos de personas que aún padecen la enfermedad). Haciendo cálculos nuevamente, si al total de casos registrados en dicho boletín le restamos los recuperados y activos, eso daría un total de 414 muertes por coronavirus, y no 391 como afirma erróneamente dicho boletín. Una diferencia de 23 muertes ¡el triple de lo reportado!. No siendo esto suficiente, el boletín del 15 de julio reporta 10 fallecimientos nuevos, dentro del total de 391, sin embargo el boletín del día anterior reportaba 373 muertes, lo cual implicaría que las muertes nuevas no serían 10 sino 28, nuevamente casi el triple.




Como si lo anterior fuera poco, el día 19 de julio llamé al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de la Secretaría de Salud del Valle, ya que según la Ley 715 de 2001 se delega la responsabilidad de los servicios de mediana y alta complejidad a las Secretarías Departamentales de Salud, y según el artículo 4 del decreto 538 de 2020 del Minsalud “los prestadores de servicios de salud que oferten estos servicios deberán reportar la disponibilidad de camas de los mismos al CRUE del Departamento o Distrito”. En la llamada al CRUE pregunté la cifra actualizada de camas disponibles de UCI para COVID-19, y tras identificarme como periodista obtuve como respuesta “esa información no te la podemos dar acá”. Al cuestionar en qué norma se basaban para no darme la información solicitada, que es información pública, obtuve como respuesta “esa información no estamos autorizados para darla”. El audio de la llamada se puede consultar en este link.


Hace un par de semanas (6 de julio), el Alcalde de Cali afirmó a la Revista Semana que no está de acuerdo en llevar a cabo una nueva cuarentena total "En ese sentido tengo una línea de pensamiento más cercana al presidente, que otras que piensan una cuarentena total sin identificar cómo financiarla para evitar el colapso económico. Yo estoy en la línea de medidas más pedagógicas para ‘codvivir’, vivir con la COVID-19”, aseguró Ospina, quien apoya el manejo de Iván Duque. El día de esa entrevista el boletín epidemiológico publicado por la Alcaldía reportaba 275 muertes por coronavirus en Cali. Hoy 19 de julio, el Instituto Nacional de Salud (INS) reporta  442 muertes por coronavirus, un aumento del 60% en el número de muertes en tan solo dos semanas.



Imagen: Cifras de coronavirus en Cali. Fuente: INS. Consultada el 19 de julio de 2020.


Metiendo la cabeza en un hueco de cifras improvisadas, el gobierno local minimiza ante la opinión pública el nivel de afectación actual del sistema de salud, causado por la pandemia y las decisiones basadas en cifras erradas. Es una espiral que profundiza la crisis al generar una falsa sensación de normalidad que hace que se pierdan las dimensiones de la emergencia sanitaria. Pero cuando suben la cifras, sale la autoridad sanitaria y el Alcalde con su gabinete a decir, en una “rueda de prensa”, que es problema de la gente indisciplinada y de los jóvenes por su baja percepción de riesgo. ¿Asumen alguna responsabilidad las autoridades? Próximamente estaremos viendo las consecuencias más graves de su razón cínica y su negligencia.


Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget