En nuestro país, el tema agrario, en
lo que concierne a la tenencia y acceso a tierras productivas, ha sido un
problema de vieja data. Este es uno de los referentes del inicio del conflicto,
político, social y armado de nuestro país que duró por más de 50 años. Y
nuestro municipio no es ajeno a esta situación, esta problemática aún no se
resuelve y, por el contrario, se está empeorando cada día más por un Estado
débil en sus instituciones que no trabajan de la mano con los intereses de los
pequeños y medianos propietarios, tanto de la zona plana como de la zona montañosa
rural.
En este primer trabajo buscamos
evidenciar la situación actual del ordenamiento territorial de nuestro
municipio; tendremos referencias de documentos emitidos por la Agencia Nacional
de Tierras (ANT) como máxima autoridad en tierras de nuestro país.
Como lo dispone nuestra Constitución Política
de 1991, en su artículo 64, es obligación del Estado colombiano promover el
acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en
forma individual y colectiva. De igual manera en el artículo 65 dispone que en la
producción de alimentos se deberá priorizar el desarrollo integral de
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales con
el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
En este orden de ideas la estrategia
de transformación del campo debe tener como objetivo ordenar el territorio
rural, buscando mayor acceso y tenencia sobre la tierra por parte de los
productores agropecuarios sin tierra o con tierra insuficiente.
Con el fin de facilitar la
implementación del punto uno (1) del Acuerdo de paz (Reforma Rural Integral),
el Gobierno Nacional expidió el decreto Ley 902 de 2017, el cual dispone que la
ANT debe implementar y ejecutar los Planes de Ordenamiento Social de la
Propiedad Rural (POSPR), estos planes “deben definir la forma de intervención
en el territorio a través de la metodología de barrido predial” [1].
En el año 2019 la Agencia Nacional de
Tierras y el aliado estratégico, quien formuló el documento plan, la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hicieron entrega formal
del documento “Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural” a la Secretaría de Planeación del municipio de Pradera. Es importante que la
comunidad pradereña conozca los resultados de este primer ejercicio realizado
en la zona rural, donde se evidencia el alto grado de informalidad sobre la
tierra que presenta el municipio, principalmente los sitios de uso público como
casas comunales, escuelas, puestos de salud, que anteriormente fueron
construidos con recursos públicos en sitios privados y que hoy en día no tienen
documentación de formalidad sobre esos predios.
Se hace necesario que la Secretaría de Planeación haya hecho lectura de este documento y que el señor alcalde, doctor
Justino Sinisterra, gestione de la mano con la comunidad ante la ANT la segunda
etapa del barrido predial, para que en el momento de actualización del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio se tenga en cuenta las
conclusiones que arroje este proceso y se le permita a los pequeños y medianos
propietarios definir la situación de acceso y tenencia. La formalización de los
predios permitirá avanzar en una Reforma Rural Integral verdadera.
Por: Kenedi Campo Chaves
____________
[1] Documento conceptual POSPR,
Subdirección de planeación operativa, ANT. (Nov-2017). Pág. 5
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.