El Congreso y la venta de Ecopetrol

 

Dentro de poco se completarÔn dos meses de protestas de la Unión Sindical Obrera (USO) que se oponen a la venta de Ecopetrol, algo que podría materializarse después que el Gobierno promulgara el decreto 811 que permite la venta de aproximadamente 104 empresas del Estado.

 

Una de las primeras vƭctimas de esta medida privatizadora serƭa la empresa Cenit, filial del Ecopetrol, que produce ganancias anuales para el pueblo colombiano por mƔs de 4 billones de pesos.

 

AdemÔs de la USO, distintos procesos organizativos, sectores sociales y populares, se han unido a esta lucha impulsada principalmente por la Subdirectiva Única de Oleoductos (USO) de este sindicato petrolero.

 

Desde el Congreso de la República también se adelantan acciones para evitar su privatización. Las y los congresistas que adelantan esta lucha se encuentran articulados en lo que se conoce como la Bancada Alternativa.

 

Para conocer qué acciones se adelantan desde el Congreso, REMAP dialogó con el Senador del Polo DemocrÔtico Wilson Arias, uno de los integrantes de la Bancada Alternativa.

 

REMAP ¿CuĆ”l es la posición de Wilson Arias frente al decreto 811?

 

Wilson Arias: Bueno, nuestra posición es de rechazo y de denuncia, empezando porque desde la época de Juan Manuel Santos se intentó vender una parte de Ecopetrol, argumentando responder a la emergencia invernal, que también fue económica y social. Por entonces la Corte Constitucional tumbó el decreto gubernamental, precisamente porque consideraba que era una medida de gravísimas consecuencias para el país, ya que, aunque hubiera pretendida conexidad del decreto con la situación de emergencia, el tramite no debía ser el de un decreto de emergencia, sino un debate ordinario en el Congreso de la República.

 

De otra parte, hay que resaltar del decreto su contenido económico, que afecta empresas como Cenit, parte de Ecopetrol, hoy en trance de venta, y que aporta mÔs del 30% de las ganancias permanentes. Ya se ha dicho muchas veces que esto es como vender una gallina de los huevos de oro, so pretexto de una crisis.

 

Aparte de eso, hay que decirle al país que en el proyecto de presupuesto que empieza a discutirse ahora aparecen dos fuentes de financiación muy principales para el Gobierno, una de ellas, la venta de activos, probablemente Cenit, Isa, y empresas de servicios públicos de carÔcter regional; y el IVA de otra parte, del cual se espera aumentar el 42% de recaudo en este periodo, de modo que se trata de una política integral, antinacional y profundamente antisocial.

 

¿QuĆ© acciones viene adelantando la Bancada Alternativa para frenar la intención del Gobierno de vender el patrimonio nacional?

 

Recordarles que el Senado de la RepĆŗblica ya hizo un primer llamado, aprobado en plenaria, donde se le conmina al Gobierno a no utilizar estos decretos para vender, particularmente, Ecopetrol, Cenit y, en fin, el patrimonio nacional.

 

De otra parte, he radicado un proyecto, con el acompañamiento de la Bancada Alternativa, pidiendo la derogatoria del decreto que permite las privatizaciones, y creo que es muy importante explicar que hemos propuesto otras fuentes de financiación para hacerle frente a la crisis, que no sean la venta del patrimonio nacional, ni aumentar el IVA.

 

Hemos propuesto que haya una reforma tributaria, que grave solamente a unas 400 familias, las mÔs súper, súper ricas del país. No a la gente del común, no a sus clases medias. De igual manera que se desmonten los beneficios tributarios que tiene el sector minero energético y el sector financiero en Colombia, que dan cuantías billonarias que servirían para la crisis.

 

También hemos dicho que hay que abandonar la política de austeridad, el sesgo de austeridad que impone el Fondo Monetario Internacional, para pensar en una política expansiva desde el Banco de la República, en otras palabras, que el Banco de la República no le dé liquidez a los bancos privados, sino que se la dé a las micros, pequeñas y medianas empresas, y a las gentes del común.

 

¿QuĆ© acciones proyectan para seguir visibilizando esta situación?

 

Yo creo que desde el Congreso podemos ayudar en dos maneras: por una parte, dando argumentos, razones, explicando y dando debates legislativos, es decir, en el momento de la votación, creo que hemos venido haciendo una buena correlación de fuerzas en defensa de Ecopetrol, de Cenit, del patrimonio nacional; pero creo que el otro aspecto es el extraparlamentario, ir a explicarle al país, a la ciudadanía, desde nuestra función, pero en compañía de las organizaciones sociales y del mundo sindical, la academia, las organizaciones juveniles, en fin, todas las organizaciones sociales pendientes, y acompañar la movilización, porque ademÔs del debate parlamentario y la explicación, es importante poner fuerza en la calle en rechazo de tan regresiva política.

 

Un mensaje al pueblo colombiano para que acompaƱe esta importante lucha

 

La invitación a la población es a que entendamos estas políticas como parte integral de un todo, impuesto por las multilaterales de crédito, lo que llamÔbamos antes el paquetazo del Fondo Monetario, que produjo movilización en Ecuador, que produjo la gran movilización y explosión social en Chile, que produjo la movilización del 21 de noviembre, que sigue ahora, y peor, en momentos de la crisis. Y creo que hay que levantar una consigna franca y categórica, que la crisis la paguen los súper ricos y no el pueblo y las clases medias.

Redacción REMAP

 

Etiquetas:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget