La pretensión del Gobierno de vender empresas rentables del Estado encontró resistencia en las trabajadoras y trabajadores de Ecopetrol. Fue así como desde el 25 de junio la Unión
Sindical Obrera (USO), impulsada por la Subdirectiva Única de Oleoductos (SUO), se tomó 54 plantas de la empresa.
Leer:
Trabajadores se toman 54 plantas de Ecopetrol
La amenaza directa de
privatización vino a partir de la promulgación del decreto 811, el cual permite
al Gobierno vender activos de empresas rentables como Ecopetrol, teniendo como
objetivo más próximo su filial Cenit, que genera más de cuatro billones de
pesos anuales de ganancias al país.
Leer:
la lucha contra la privatización de Ecopetrol
A 43 días de resistencia,
hoy la USO reporta un balance positivo, representado en los avances de la movilización
social, la firmeza de las trabajadoras y trabajadores en la lucha, y el trabajo
conjunto con el sector alternativo parlamentario que trabaja para derogar en el
Congreso de la República el decreto 811.
Sin embargo, a la
fecha, después de instalada una mesa de negociación con las directivas de
Ecopetrol, no se ha llegado a ningún acuerdo, y tampoco con el Gobierno que tiene vía libre para vender,
además de Ecopetrol, los activos de 104 empresas del Estado.
En cuanto a derechos
laborales, los riegos se mantienen, en tanto que “Ecopetrol intenta cambiar los
contratos de los trabajadores para obligarlos a que firmen con la empresa
filial Cenit, donde se pierden muchos o la gran mayoría de sus derechos”,
afirma Fabio Díaz, dirigente nacional de la USO.
No obstante, los
avances de la movilización social han detenido las pretensiones del Gobierno, y
“vemos cómo más organizaciones sociales, populares, sindicales, se suman a esta
lucha nacionalista; vemos cómo un contingente importante de congresistas hoy le
da la razón al movimiento sindical, a los trabajadores de Ecopetrol y afiliados
a la USO (Unión Sindical Obrera)”, informa Díaz.
Para ello, ya “desde
el Congreso vienen haciendo proyectos para derogar el decreto 811, y de esta
manera evitar la venta de los activos del Estado, entre ellos Ecopetrol, ISA (Interconexión
Eléctrica S.A.) y muchos otros de empresas importantes para los colombianos”,
agrega el dirigente sindical.
Con el
desenvolvimiento y afianzamiento de la lucha social, la relación con el
movimiento social y popular, y el trabajo conjunto con parlamentarios que
defienden lo público y la soberanía nacional, la USO espera ganar esta batalla
“Esperamos que con
esas acciones pronto podamos decirle al Gobierno de Iván Duque que respete los
derechos de los trabajadores y de la población, no poniendo en venta los
activos del Estado, ya que para resolver
el tema financiero del déficit fiscal el Gobierno cuenta con otros instrumentos
importantes como moratoria de la deuda, el uso de las reservas internacionales
y la misma emisión de moneda. Entonces lo que siguen son luchas y por esta
vía aspiramos a tener un mejor país un corto plazo”, concluye Díaz.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.