Este martes 22 de septiembre, a partir de las 8 a.m., se llevará a cabo la Caravana por la vida y la paz, como un acto de acompañamiento al NAR (Nueva Área de Reincorporación) en el sector de Mandivá, en Santander de Quilichao. Allí hombres y mujeres en proceso de reincorporación vienen apostándole a la construcción de paz a través de propuestas productivas y comunitarias, pese a los incumplimientos, a la falta de garantías y, ahora, a las amenazas de muerte que recibió la junta directiva de la Cooperativa COOMAMCE (Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de Mandivá Cauca Ecomún), la cual lidera iniciativas de reincorporación en el territorio.
“Esta caravana surge como una forma de manifestar la
solidaridad por las amenazas que le han hecho a la directiva de la cooperativa COMAMCE,
como un gesto humanitario, un gesto de solidaridad, y al mismo tiempo para
mandar un mensaje al Gobierno departamental y nacional de nuestro compromiso
con la paz, con la reconciliación y con la reincorporación a la vida civil”, plantea
Wilson Ramírez Guzmán, representante legal de la cooperativa COMAMCE
Y es que la situación de seguridad en la que se encuentran
líderes sociales y personas en proceso de reincorporación es crítica, según el
último informe de Indepaz, en lo corrido del 2020, hasta el 15 de julio habían
sido asesinados 166 líderes sociales y/o defensores de DD.HH. y 36
excombatientes de Farc-Ep firmantes del Acuerdo de Paz. Uno de los
departamentos con el panorama más complejo en términos de asesinatos y amenazas
es el Cauca.
Ante este dramático panorama la respuesta del Gobierno Nacional
ha sido casi nula. Además del incumplimiento y el abandono con el que deben
lidiar todos los días los firmantes de paz para llevar a cabo sus proyectos
productivos e iniciativas comunitarias, deben enfrentarse a amenazas de muerte
sin ninguna garantía de seguridad.
“Es que las comunidades, y sobre todo las personas en
proceso de reincorporación se encuentran en un peligro latente, por lo que han
venido pidiendo protección a la UNP (Unidad Nacional de Protección). Hace más
de dos meses se les aprobó un esquema de seguridad colectivo, pero este no se
ha implementado, nosotros sabemos que esta no es la solución absoluta, que esto
también requiere presencia del Estado, pero puede ser un disuasivo, hace parte
de la seguridad de ellos, de saber que pueden entrar y salir de la zona,
sabiendo que hay gente que los está cuidando, pero hasta el momento no ha sido
posible su implementación”, expresa Luis Fernando Enríquez, integrante de la
comisión de Derechos Humanos del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del
Común.
Con esta caravana se busca visibilizar la crítica situación
que se vive en materia de seguridad en el departamento del Cauca y en el
suroccidente del país, además de acompañar y solidarizarse con quienes, a pesar
de todos los obstáculos, siguen empeñados en la construcción de paz desde los
territorios y con las comunidades.
Haciendo un llamado, quienes vienen acompañando los
procesos de reincorporación y construcción de paz, invitan a participar este
martes 22 de septiembre de la Caravana:
“Invitamos a toda la comunidad, a los líderes a las
lideresas, a comunidades indígenas y afros a que nos acompañen, que podamos
estar presentes en el acto simbólico demostrando nuestro apoyo al proceso de
paz y nuestra preocupación por las vidas de excombatientes”.
Equipo de comunicaciones
Coordinación de formas asociativas del
suroccidente “Wilson Saavedra”
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.