octubre 2022
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Informar siempre tendrá un interés. El periodista que lo hace, que informa, cree de antemano que brinda un servicio a la sociedad. Se informa con el interés de beneficiar a quien recibe la información; se informa con la intención de brindar algo a alguien que lo necesita. Sin embargo, son los periodistas y los medios de comunicación quienes deciden qué información necesita la sociedad. Recibimos información sin decidir los temas que requerimos, o de los cuales deseamos ser informados.

 

Recordemos que el interés de “informar” no siempre responde a la búsqueda de un beneficio colectivo, no siempre tiene como objetivo beneficiar a la sociedad. Esto lo vemos cuando sectores de la economía y la política, que representan una clase en el poder, se apoderan de los medios de comunicación, los compran, crean o financian.

 

De lo anterior se deriva que hoy tengamos medios convertidos en corporaciones mediáticas con una misión definida: perpetuar un modelo económico junto a una clase política que beneficie sus intereses particulares. Son medios que no buscan el beneficio colectivo de la sociedad, sino imponer sus necesidades a toda costa; y para ello mienten, tergiversan, ocultan y manipulan la información.

 

Los medios alternativos

 

Al calor de estas realidades surgieron los medios alternativos de comunicación. Su nacimiento se da bajo el cruce de dos necesidades: lo primero, cambiar el sistema político; y segundo, dar voz a las comunidades, así como visibilizar y posicionar la agenda de los procesos sociales y la oposición política.

 

Leer: Sin definir la comunicación popular

 

El nacimiento de los medios alternativos se da con un fin político. No nacen solo para dar forma a una herramienta comunicacional o periodística independiente a la línea editorial de las corporaciones mediáticas. Surgieron en oposición a un sistema, al statu quo; y este ejercicio político, la forma de hacerlo, se da a través de las herramientas de la comunicación y el periodismo. Destacarlo es importante porque permite marcar diferencias entre un medio independiente y uno alternativo.

 

¿Cómo diferenciarles? Imaginemos, por ejemplo, el cubrimiento de un paro o una movilización social. Si hablamos del medio independiente, éste lo hará informando con una mirada distinta a la que impone la agenda neoliberal de los medios tradicionales, informará con independencia; en el caso del medio alternativo, no solo será información lo que produzca, además desarrollará un ejercicio periodístico y de propaganda enfocado a posicionar la agenda de la movilización social.

 

Los medios alternativos no son neutrales. Y cuando se les exige que lo sean, esto responde a una estrategia de chantaje que busca descalificar y estigmatizar su labor en favor de la sociedad y las luchas populares.

 

Los medios alternativos aparecieron como respuesta a una guerra desigual donde las corporaciones mediáticas luchan por mantener el monopolio informativo, sus necesidades particulares, sobre una audiencia igualmente monopolizada. Los medios alternativos surgieron como respuesta a esa guerra mediática para tratar de equilibrar la balanza rompiendo ese monopolio, pero también con el objetivo de romper el sistema político que lo produce.

 

La información generada por los medios alternativos no es neutral. No tiene porqué serlo. Su agenda privilegia la voz de las comunidades, los procesos sociales y la oposición política al sistema neoliberal. Si llegase a privilegiar otras voces, aquellas que se han sostenido en el poder derramando la sangre del pueblo, no solo sería una insensatez dentro de un contexto de guerra mediática, además sería ceder a un chantaje de falsa “pulcritud” periodística y supuesta información “desinteresada”.

 

Los medios alternativos tienen como misión equilibrar la información, lo cual implica no ceder espacios a los victimarios que cuentan con todos los medios a su favor para imponer un sistema político de iniquidad. Buscar que haya equilibrio informativo, o luchar para que ocurra, debe entenderse como la priorización de espacios para dar resonancia a las voces de las víctimas, para devolver el protagonismo al pueblo que históricamente ha sido condenado por una clase política que le desangra y condena a la miseria.

 

En este sentido el tema de la “neutralidad” aparece como un falso problema cuando se informa para el bien común de la sociedad, para beneficio del pueblo que requiere respuestas efectivas en medio de la guerra mediática que le han declarado. No importa que los medios alternativos tengan un enfoque con un fin político determinado, pues lo que importa es que la información que produzcan sea veraz y rigurosa, y pueda ser verificada en cualquier momento.

 

Medios alternativos y el nuevo Gobierno

 

Una de las particularidades de los medios alternativos es leer y analizar el contexto político dentro del cual producen información. De esa lectura, dentro de su agenda informativa, se brindó apoyo a la campaña del gobierno de transición que representa Gustavo Petro. Sin embargo, ello no implica que los medios alternativos sean los medios del Gobierno, así éstos compartan información oficial, lo defiendan cuando sea necesario o, incluso, lleguen a contratar con éste algún tipo de pauta para subsistir.

 

Dentro de la agenda de los medios alternativos está el defender una transición política, un espacio para fortalecimiento de los procesos sociales, para defensa y afirmación de la vida, es decir, la defensa de un espacio mucho más propicio que el ofrecido por la barbarie, persecución y muerte que imponía la ultraderecha desde el Gobierno.

 

La transición política que vivimos no es perfecta, pero en este contexto es lo más adecuado en cuanto a las posibilidades que ofrece para construir un sistema político que no requiera de pactos y acuerdos con sectores de la política que solo están reacomodándose, los cuales representan una burocracia infiltrada que llegado el momento de confrontación política, cuando la derecha y ultraderecha estén más fortalecidas, nuevamente correrán al lado infame de la historia, del cual nunca se han apartado.

 

Los medios alternativos no pueden abandonar la crítica y la reflexión frente al nuevo Gobierno. El manipulador discurso que invoca el chantaje de no hacerlo porque se estaría apoyando el “trabajo sucio” de la derecha, o siendo “idiotas útiles” para provocar la desestabilización del país, no debe llevarnos a incurrir en el error de no encender alarmas tempranas con debates que son necesarios.

 

La imagen del Gobierno no se desgastará porque los medios alternativos planteen discusiones ineludibles, pertinentes, si lo que se quiere es no abandonar el camino de la transición política. El desgaste ocurrirá por las decisiones que éste tome en medio de sus “imperfecciones” y entrega de poder burocrático a sectores que conspiran desde adentro, con sigilo, esperando el momento para truncar la posible transición hacia un nuevo sistema político.

 

Otro factor que provocará el desgaste, si no se corrige a tiempo, es la ausencia de canales comunicantes efectivos entre la bancada de Gobierno, el gabinete ministerial y el presidente Gustavo Petro. No parece existir una línea clara sobre ciertas discusiones que deberían ser de dominio común.

 

Cambios de último momento en reformas, proyectos de ley y posturas sobre determinados temas toman por sorpresa a unos y a otros, que terminan enterándose por afirmaciones y testimonios que funcionarios emiten por los medios de comunicación, lo cual deja indefensa a la bancada de Gobierno frente a los ataques mediáticos que aprovechan la confusión. En la toma de decisiones y la forma de abordar las discusiones, al parecer, existe unilateralidad en un círculo cerrado de personas que se encarga de los asuntos de Gobierno.

 

El desgaste llegará, no sabemos cuántos años demore en hacerlo. Todo dependerá de cómo el Gobierno se replantee y tome apunte de las críticas y reflexiones que desde diferentes voces se advierten.

 

Preparar a la comunidad, a los movimientos sociales y sectores de izquierda, demócratas y progresistas para cuando el desgaste de la imagen del Gobierno llegue a sus máximos niveles, sin que esto nos tome por sorpresa, es hoy una de las tareas fundamentales que los medios alternativos están llamados a realizar, del mismo modo que posicionar dentro de sus agendas informativas las reformas, cambios y sentido humanista dado a la política desde el nuevo Gobierno.

 

Los medios alternativos deben asumir con responsabilidad que una bella posibilidad de transición no devenga en estancamiento; deben diferenciar entre informar ciegamente para fortalecer el culto a la personalidad de un mandatario, (un caudillismo que rompe vasos comunicantes en la formulación de consensos políticos necesarios con los sectores y personas que históricamente se han jugado la vida por el cambio), y la necesidad de promocionar espacios de construcción colectiva para un proyecto político que finalmente derrote a la ultraderecha, y que de igual manera desintegre todas las formas de infiltración de una derecha que, lentamente, se fortalece acechando desde la burocracia.

 

En la historia de los medios alternativos, tanto en los que han desaparecido y los que persisten, la dificultad y el idealismo conjugaron su nacimiento fortaleciendo su dignidad. Su magia ha consistido en crear formas de resistencia, inventar formas de creación, en medio de la escasez de presupuesto y recursos técnicos.

 

La guerra desigual que han enfrentado les dotó de experiencia y obstinación para enfrentar la adversidad. Los medios alternativos, en momentos de cambio y transición política, aparecen como una bella terquedad siempre fiel al momento histórico, a la crítica y autocrítica que nos salva del estancamiento y los aplausos hechos para tapar heridas que sanan en falso.

 

Los medios alternativos también tienen memoria y una herencia de luchas, de voces y miradas distintas que llegan para pintar con tonos y matices diversos la dignidad del cambio.

 

Por: Alexander Escobar

La compañía teatral El Teatro Vive cumple 30 años de vida artística. Durante esas tres décadas han enfocado su trabajo al desarrollo de una propuesta estética, crítica y reflexiva desde las artes escénicas, alternada con la gestión cultural en procesos con comunidades donde prima la recuperación de saberes y el fortalecimiento de la memoria histórica.

 

Para adelantar esa labor, desde tiempo atrás, conformaron la Fundación Escénica y Cultural El Teatro Vive en la ciudad de Palmira, desde donde desarrollan el trabajo cultural que les valió el reconocimiento de la administración municipal que este año le otorgó la Orden Ricardo Nieto.

 

Dentro del reconocimiento se exalta la realización del Festival Nacional de Teatro Popular: teatro y realidad social, el cual completa 14 años. Pero paradójicamente la Alcaldía de Palmira, a pesar de haber dado la Orden Ricardo Nieto a El Teatro Vive reconociendo su labor que incluye la realización de este festival, este año la Secretaría de Cultura del municipio dejó sin presupuesto al Festival Nacional de Teatro Popular.

 

De este y otros temas REMAP dialogó con El Teatro Vive. A continuación, puedes ver la entrevista:


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget